Huelga general contra Temer paraliza Brasil
La reforma previsional, que eleva la edad de jubilación para hombres y mujeres, enfrenta más dificultades para su aprobación

Una huelga general paralizó ayer el transporte en las principales ciudades de Brasil, convocada por las grandes centrales sindicales en contra de las reformas laboral y de seguridad social propuestas por el gobierno.
En Sao Paulo, el mayor conglomerado urbano de Sudamérica, no circulan trenes, metro, ni autobuses, mientras que las principales vías de acceso a la ciudad fueron cerradas por manifestantes. En Brasilia, capital del país, el metro y los autobuses tampoco circulan, al tiempo que la Explanada de los Ministerios está cerrada al acceso de vehículos.
Previendo grandes marchar en la capital el gobierno ordenó establecer un vallado de seguridad al cercar el Congreso y el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo.
En Río de Janeiro, el puente Río-Niteroi amaneció ocupado por manifestantes, que fueron desalojados por la policía, mientras que el transporte público funciona de manera parcial.
La circulación en las grandes avenidas céntricas había sido interrumpida al inicio de este viernes, aunque luego fue liberada, mientras que en Porto Alegre, donde los actos de protesta comenzaron en la noche de jueves.
Trabajadores de al menos 92 categorías gremiales anunciaron el jueves que este viernes cruzarán los brazos en todos los estados brasileños, inclusive en sectores claves como salud, seguridad urbana, sistema penitenciario y policía de tránsito. La Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil y la Fuerza Sindical, las dos mayores organizaciones sindicales del país sudamericano, se unieron en la convocatoria contra las reformas que impulsa el gobierno brasileño.
De acuerdo a la CUT, sindicatos de 26 estados y del Distrito Federal se sumaron este viernes a la medida de fuerza, entre trabajadores de transporte público, portuarios, aeronautas, petroleros, profesores, metalúrgicos, químicos y bancarios.
La reforma laboral, genera enorme rechazo entre los trabajadores brasileños, sobre todo porque permitirá que prevalezcan acuerdos entre empresas y empleados por encima de la legislación vigente, fue aprobada el pasado 26 de abril por la Cámara de Diputados y aún debe pasar por dos votaciones en Senado.
La reforma previsional, que eleva la edad de jubilación para hombres y mujeres, enfrenta más dificultades para su aprobación al ser una enmienda constitucional, es decir, son necesarios dos tercios de los votos en cada una de las cámaras.
DESEMPLEO EN BRASIL
La tasa de desempleo en el país alcanzó en el primer trimestre del año el 13.7 % de la población económicamente activa,
Brasil vive una recesión donde el PIB se contrajo 3.8% en 2015, el peor resultado en 25 años, y 3.6% en 2016, con lo que sumó por primera vez dos años negativos desde 1930.
Te recomendamos
-
La llorona del 8 de marzo de 2021
-
Cortizo rechaza 'juega vivo' en certificación de médicos
-
La Opinión Gráfica del 8 de marzo de 2021
-
Jubilados y pensionados exigen aumento en el pago de sus pensiones
-
Defensa de Martinelli Linares insiste en recurso de nulidad contra tribunal guatemalteco
-
Corte suspende artículo que faculta al ministro de Salud declarar restricciones
-
La banca no aboga por una extensión de la moratoria
-
Biden saborea su primera victoria y se prepara para batallas más duras
-
AIG implementará pin de seguridad para uso del vale digital
-
Auxilio económico de $2 millones del Meduca beneficiará a más de 55 mil estudiantes