Finalistas del concurso Excelencia Periodística 2017 son anunciados por la SIP

Los ganadores de los premios y menciones serán anunciados en los próximos días.

Este viernes, La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció los finalistas del concurso sobre la excelencia del periodismo y la defensa de la libertad, organizado por la institución organiza cada año para estimular la buena práctica de este oficio.

En ellos, destacan los 'Panamá Papers' como tem´ática común en la categoría de Periodismo en Profundidad, de la mano del equipo de DataBaseAR de Costa Rica y del  International Consortium of Investigative Journalists, de Estados Unidos, así como el trabajo del periodista panameño,  Ernesto Jaén, con 'Expandiendo el Canal de Panamá',  en Mi Diario, por Panamá.

Marcela Noble Herrera, presidenta de la Comisión de Premios, aseguró que "en un concurso de tanta calidad, donde participan los mejores periodistas del continente, ser seleccionado como finalista constituye un honor y una marca de excelencia",  asegurando que en esta edición se recibieron más de mil postulaciones.

A continuación las categorías y nombres de los trabajos:

Caricatura: Homofobia, de Angel Boligán Corbo, El Universal, México; Elecciones, Pedro Molina Blandón, Confidencial.com.ni, Nicaragua; Cervantes & Shakespeare, de Juan Francisco Pérez Gaudio, La Voz del Interior, Argentina; Urgente zurcido invisible, Luis Carreño, El Universal, México; Día Mundial del Refugiado, José Francisco Cajas Lara, El Comercio, Ecuador.

Cobertura noticiosa en Internet: Agua bendita, Cristina Castro, Revista Semana, Colombia; Juiz solta manifestantes: "Brasil não pode legitimar 'prisão para averiguação", Marina Rossi Fernandes, El Pais, Brasil; Vida de Guillermo Cano, el hombre que enfrentó a Pablo Escobar, trabajo colectivo de El Espectador, Colombia; Los enfrentamientos de Nochixtlán, trabajo colectivo de Animal Político, México; Uma emergência esquecida, trabajo colectivo de O Estado de Sao Paulo, Brasil.

Cobertura noticiosa en móviles, Don Alejandro Miró Quesada Garland: Lanzan gas lacrimógeno, quiebran ventanas y tumban puertas en Palacio de Gobierno, de Manuel Salvador Ang, La opción, México; Las elecciones presidenciales en EEUU, equipo de Clarín, Argentina; Cobertura noticiosa del Huracán Matthew, equipo de Univisión Noticias, USA.

Crónica: El cementerio de los Zetas del que nadie dijo nada, equipo de Vanguardia, México; My Venezuela Nightmare: a 30-day Hunt for food in a starving land, de Fabiola Zerpa, Bloomberg News, USA; Mareros en Milán, Roberto Valencia López, El Faro, El Salvador; El escuadrón cazapandilleros, Revista Factum, Bryan Alevar, El Salvador; La media luna cartagenense solía ser un largo prostíbulo, Teresita Goyeneche, Colombia.

Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad: Un nombre menos en la lista de los muertos que nadie reclama, equipo de El Tiempo, Colombia; Mentes fugadas, salud mental de los prisioneros de Colombia, equipo de Semana.com, Colombia; Serie de reportajes "Recusas da FAB impedem transplante de 153 órgãos", de Vinicius Carneiro Sassine, Jornal O´Globo, Brasil; Sonora y BC, puerta de escape para haitianos, equipo de El Imparcial, México.

Fotografía: San Juan de Dios, Simone Dalmasso, Plaza Pública, Guatemala; 29 días en la Victoria, de Jorge Manuel Cruz Díaz, Listín Diario, República Dominicana; Yolanda Henríque; Salvador Meléndez Girón, Revista Factum, El Salvador; Zika outbreak in Rio, Felipe Dana, Associated Press, Brasil; Esclavas de la fiebre del oro, Marco Garro Pardo, Ojo Público, Perú.

Infografía: El manglar: un paraíso entre la tierra y el mar, equipo de Diario de Yucatán, México; El nuevo paseo del Parque Metropolitano, equipo de El Mercurio, Chile; Accidente nuclear de Chernobil, trabajo colectivo del equipo de El Tiempo, Colombia; Juegos Olímpicos, equipo de El Tiempo, Colombia; Expandiendo el Canal de Panamá, Ernesto Jaén, Mi Diario, Panamá.

Opinión: O golpe e os golpeados, De Eliane Brum, El País, Brasil; Sonrían para la foto, De Miguel Roth, Angular, Argentina; Escribo por Cuba, Estéban Miguel Molina Díaz, La República, Ecuador; Nisman, Héctor Gambini, Clarín, Argentina.

Periodismo de datos: El mapa de la muerte. 15 años de homicidios en Cali, equipo de El País, Colombia; Clima em transformação, equipo de O Estado de S. Paulo, Brasil; Los laberintos de una ausencia, equipo de El Universal, México; Nas alianças para prefeito, a lógica do vale tudo, equipo de Jornal O'Globo, Brasil.

Periodismo en Profundidad: Las últimas prisioneras, equipo de AM (México) El Mercurio (Antofagasta, Chile), O Estado (Brasil) y Armando Info (Venezuela) CONNECTAS; Panama Papers: las revelaciones en Costa Rica, equipo de DataBaseAR, Costa Rica; The Panama Papers. Politicians, Criminals and the Rogue Industry that hides their cash, International Consortium of Investigative Journalists, USA; Terrabruta, equipo de Jornal O Estado de S. Paulo, Brasil; Acesse aquí: Documentos dos governos de Angola e do Brasil, equipo de Agência Pública, Brasil; ¿Qué oculta el alcalde Sergio Torres?, equipo de Debate, México.

Periodismo sobre medio ambiente Roberto Eisenmann Jr.: Dos años de contaminación en Río Sonora, Proyecto Puente, México; Los huérfanos del lago Poopó, de José Corbella, Univision Digital, USA; À espera de Francisco (A peleja da água), Cláudio Dos Santos Ribeiro, Jornal o Povo, Brasil; Semiárido Conviver & Preservar, equipo de Diário do Nordeste, Brasil; La carretera que corta el corazón de la Amazonía, equipo de Ojo Público (ojo-publico.com), Perú.

Periodismo Universitario Pedro Joaquín Chamorro: Al Tun Tun de Sexy Betancourt, de Mateo Uribe Sáenz, Ciudad Crónica, Colombia; Roberto Calderón y su Luna Sanjuanera, de Ever José Mejía González, Periódico El Punto, Programa de Comunicación Social, Universidad del Norte, Colombia; Los olvidados de La Concepción, Andrea Carolina Torres López, Periódico El Punto, Programa de Comunicación Social, Universidad del Norte, Colombia; La WWE de los hermanos Urzúa, Juan Manuel Ojeda Güemes, Kilómetro Cero, Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile; Diablos Humanos, Omar David Álvarez Álvarez, diario El Punto, Programa de Comunicación Social, Universidad del Norte Colombia.

Lo Nuevo