Venezuela tras veinte años de chavismo

Actualizado
  • 09/12/2018 01:00
Creado
  • 09/12/2018 01:00
A pesar de los logros sociales que destacan los líderes de la ‘Revolución Bolivariana', el país se encuentra afectado por una crisis económica de la cual no parece poder salir. Este panorama crítico ha provocado que más de dos millones de venezolanos hubiesen abandonado su país

Hace 20 años atrás Venezuela dio inicio a un nuevo ciclo político cuando el fallecido militar retirado, Hugo Chávez, llegó a la presidencia de Venezuela, un hito clave para la izquierda latinoamericana y que luego de dos décadas en el poder parece haber dejado al país sudamericano al borde del precipicio.

A pesar de una inflación diaria que supera el 3% (y que podría cerrar en 2018 en los 2,500,000%), así como la escasez de alimentos y medicamentos esenciales, Venezuela se vistió de rojo en diversas urbes del país el 6 de diciembre para celebrar las dos décadas del chavismo en el poder.

‘Los primeros 20 años, apenas está comenzando la Revolución Bolivariana, esto es para que lo sepan los escuálidos, dentro de 50 años, 60 años, Venezuela seguirá siendo gobernada por un revolucionario, por una revolucionaria', dijo el presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, reporta la agencia Efe .

Para Cabello, así como para el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el chavismo sería responsable de distintas ‘conquistas sociales' que han beneficiado a los sectores más pobres de la sociedad de esta nación.

Entre estos logros, defienden el aumento salarial (el último en el mes de agosto), los controles de precio y el control de cambio que se puso en marcha en 2003, aunque esta última medida ha dejado al país en una sequía de divisas.

A su vez, destacan los programas de abastecimiento de alimentos (como los CLAP) o la entrega de viviendas, que de acuerdo al Gobierno chavista, ya llega a los dos millones de familias beneficiadas.

No obstante, no todos comparten esta narrativa pues de acuerdo a un informe presentado Parlamento -de mayoría opositora- la economía de la nación petrolera se ha contraído en un 53% desde el 2013, mismo año en el que Maduro llega al poder. ¿Qué sucedió?

LA BONANZA PETROLERA

Mientras Chávez estuvo en el poder, su Gobierno se vio beneficiado por el alto precio del crudo, el cual alcanzó un máximo de $133 por barril en julio del 2008.

El petróleo fue esencial para los programas sociales del chavismo, pues era y sigue siendo a día de hoy principal exportación, así como su fuente de dólares.

Pero desde el 2012 al 2017 el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido en Venezuela, en parte por la depreciación del bolívar (moneda nacional) y por otro lado, debido a la caída de las exportaciones petroleras.

Y es que cabe recordar que entre 1998 y el 2012, las exportaciones petroleras determinaban el 97% del PIB venezolano.

‘Venezuela históricamente apenas produce nada más que petróleo, todo lo debe de importar', explica Gustavo Borges, director de Misión Verdad al rotativo español, El Diario .

Esta debilidad hace vulnerable a la nación petrolera, no solo a la oscilación de los precios del oro negro de manos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, sino que a su vez de las sanciones o medidas que tome el Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra Caracas, pues el dólar mueve el mundo.

La carestía de dólares impide tener acceso a medicinas, tecnología y otros productos de valor que deben ser importados, pues Venezuela no los produce.

‘Se han vivido muchas crisis a lo largo de la historia, pero esta a nivel general, es sin duda la más severa y la más importante. Nunca habíamos llegado al clímax del problema', dijo Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis al diario La Tercera .

Mas la actual dependencia hacia el oro negro no se trata de un suceso nuevo en la historia venezolana o algo particular al chavismo.

En la década de 1970, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, la nación sudamericana se vio beneficiada de un ‘boom' petrolero que permitió un cuantioso gasto social, recuerda la BBC .

Pérez había concentrado su narrativa electoral en torno a la nacionalización de la industria petrolera. Su lema ‘Democracia con Energía', terminó por atrapar al 48.7% de los votos.

Una década después, luego disfrutar la bonanza de la ‘Venezuela saudita' , la fiesta llegó a su fin y con ello los precios, la deuda y el desempleo se fueron al alza.

Y como en el caso de los chavistas, no cabe duda que el petróleo es un negocio redondo que da muchas ganancias y por ende el gobierno de Pérez también se vio implicado en casos de corrupción.

Según la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la primera administración de Pérez gastó más dinero en cinco años que todos los gobiernos desde la independencia sumados.

Parecería entonces que el petróleo es una bendición para el país sudamericano y a su vez también podría ser calificado como una maldición.

MIGRACIÓN

A raíz de la escasez de productos básicos y de los problemas económicos que atraviesa Venezuela, miles de venezolanos han abandonado su país (unos 2,3 millones según Naciones Unidas).

La imagen mítica de Hugo Chávez

El 6 de diciembre de 1998 Hugo Chávez se convirtió en el presidente de Venezuela, marcando un antes y un después, así como una mística alrededor de su imagen que a día de hoy se mantiene viva.

Desde el inicio su personalidad logró arropar a todo el espectro político del país, empleando para ello su programa ‘Aló, Presidente', así como sus cadenas de radio, televisión y otros instrumentos de propaganda.

Sucesos como el golpe de Estado en abril de 2002 contra el Gobierno de Chávez o el paro petrolero del 2003, no hicieron más que afianzar su figura, y a su vez sirvieron para purgar a la Fuerza Armada de Venezuela, que hasta la fecha se mantienen leales al chavismo.

A su vez, la toma del poder legislativo que pasó a estar completamente dominado por el chavismo en 2005 y su reelección al año siguiente, le convirtieron en el ‘comandante eterno'.

Y su épica del ‘socialismo del siglo XXI' no hizo más que esparcirse por la región.

Cabe matizar que la mayoría de los que abandonan Venezuela son de clase media y alta, según devela un estudio del Proyecto Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI), realizado por varias universidades venezolanas.

La encuesta indica que el 58% de los que salían de Venezuela (entre 2015 y 2017) son de clases altas y media, de estos, el 64% cuenta con estudios universitarios. A su vez, agrega que solo el 2% de los que abandonan Venezuela lo hacen por razones políticas. Con todo, la cifra no deja de ser crítica y la razón de abandono sigue siendo la crisis económica.

Este descalabro ha tenido consecuencias a nivel regional, puesto que los países vecinos se han visto obligados a acomodar sus políticas migratorias para recibir a los venezolanos que abandonan su país.

‘La migración de ciudadanos venezolanos no es un fenómeno exclusivo de Colombia y como tal, hacemos un llamado a los demás países para que pongan sus ojos en esta migración y busquemos, como región, alternativas que nos permitan atenderlos', advirtió el director general de la organización estatal Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.

Según datos de la ONU, la mayoría se encuentran en Colombia (415,298), Chile (130,406) y Perú (110,000). Otros miles más se encuentran en Ecuador (97,000) y Argentina (93,000). Otros importantes receptores de venezolanos son Estados Unidos y España.

Otras cifras como las que ofrece Migración Colombia, apuntan a que el 50% de los más de dos millones de venezolanos que han abandonado su país se encuentran radicados en Colombia, sumando en total 1,032,000 de migrantes.

La atención de este tema resulta a su vez costosa para los países receptores, uno de estos, Ecuador, ha estimado que necesitará $550 millones para financiar la inserción de los migrantes venezolanos en su país, según develó el viceministro de Exteriores, Santiago Chávez.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus