Díaz-Canel, Maduro y Ortega inauguran cumbre por los 15 años de la Alba
Los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega, inauguraron este sábado en La Habana la XVII Cumbre de Alba

Los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega, inauguraron este sábado en La Habana la XVII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), que celebra sus 15 años debilitada tras las salidas de Ecuador y Bolivia.
La complicada situación en la región y las perspectivas futuras de la Alba en esta "coyuntura", serán los puntos centrales de la reunión, celebrada en una instalación oficial de protocolo ubicada en un exclusivo barrio residencial al oeste de La Habana.
"Los animo a valorar de conjunto propuestas para aprovechar nuestras capacidades y fortalezas. Debemos enfatizar a la Alba como plataforma de coordinación política en defensa de la independencia, la paz y la integración desde la solidaridad y la cooperación", dijo Díaz-Canel en las breves palabras de apertura.
El gobernante cubano dio paso al diálogo, que abrió Maduro saludando a los presentes, entre ellos el secretario ejecutivo de la Alba, el excanciller boliviano David Choquehuanca y el recién reelecto primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit.
También recordó "el primer abrazo" entre los fallecidos Hugo Chávez y Fidel Castro hace 25 años en La Habana, y su influencia en la creación del mecanismo regional.
Luego del debate -que se celebra a puerta cerrada- los asistentes aprobarán una declaración final y participarán en la clausura oficial en la escalinata de la Universidad de La Habana, prevista para las 19.00 hora local (00.00 GMT).
La Alba reúne, junto a Venezuela y Cuba, a Antigua y Barbuda, Dominica, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y San Cristóbal y Nieves.
Ecuador se retiró el año pasado debido a que el Gobierno del actual presidente Lenín Moreno no respalda la posición de la Alba frente a la crisis en Venezuela y las protestas en Nicaragua.
Bolivia lo hizo hace un mes por decisión del Ejecutivo interino que asumió el poder en ese país tras la renuncia de Evo Morales.
Te recomendamos
-
La llorona del 11 de diciembre de 2023
-
Tribunal Superior admite recurso de casación al expresidente Ricardo Martinelli
-
Meternos un tiro en el pie
-
La estrategia hundida de la AMP
-
La polifarmacia influye en las caídas del adulto mayor en Panamá
-
La Opinión Gráfica del 11 de diciembre de 2023
-
Felipe Baloy pide disculpas por sus acciones durante la final de la LPF
-
Protestas por minera podrían disminuir el crecimiento del PIB 2023 de Panamá en 1,6%
-
Blessed Ben Hur y Luis Sáez ganan el Clásico Internacional del Caribe
-
Migrantes económicos, el reto de las ciudades latinoamericanas