Salario mínimo en Panamá 2026: nueva mesa buscará equilibrio ante brechas y aspiraciones salariales

El Mitradel instalará el 15 de noviembre la mesa del salario mínimo que definirá ajustes para 2026, en un contexto de brechas y aspiraciones de más de $400 al mes

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) anunció que el próximo 15 de noviembre se instalará la Comisión Nacional de Salario Mínimo, encargada de definir los ajustes que regirán a partir de la segunda quincena de enero de 2026.

La ministra Jackeline Muñoz explicó que, a diferencia de años anteriores, las discusiones se concentrarán en la sede del ministerio, en el edificio ubicado en la avenida Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto), sin giras regionales, con el fin de optimizar el tiempo y favorecer un diálogo más directo entre los representantes del sector empresarial y los trabajadores.

“No podemos crear expectativas; si para el sector trabajador la cosa está dura, para el empresarial también. Tenemos que buscar un equilibrio y ser responsables”, subrayó Muñoz.

Actualmente, el salario mínimo promedio en Panamá es de $636.80 mensuales, cifra que entró en vigor desde la segunda quincena de enero de 2024, con aumentos que oscilaron entre 4.5 % y 7 % dependiendo de la región, del tamaño y la actividad económica de la empresa.

La ministra recordó que la revisión del salario mínimo se realiza cada dos años y responde a la necesidad de ajustar las condiciones laborales al contexto económico del país.

Brecha entre la aspiración y la realidad salarial

Aunque el salario mínimo promedio vigente en Panamá se mantiene en $636.80 mensuales, la aspiración salarial promedio de los trabajadores alcanza los $1,064, de acuerdo con el más reciente Reporte del Mercado Laboral de Konzerta a septiembre de 2025.

Esa diferencia de más de $427 refleja la distancia entre las condiciones reales del mercado laboral y las expectativas económicas de los panameños, especialmente en sectores técnicos y profesionales.

Este contraste se ha ampliado con el tiempo y se ha convertido en un punto de referencia para el debate nacional sobre el poder adquisitivo. Para una parte importante de la población, el salario mínimo vigente resulta insuficiente frente al aumento del costo de vida, mientras que el sector empresarial enfrenta presiones para mantener su competitividad y estabilidad operativa.

Factores que amplían la brecha

Expertos en empleo consideran que esta diferencia responde a dos factores estructurales: el encarecimiento del costo de vida —particularmente en transporte, alimentos y vivienda— y el avance de la digitalización laboral, que ha elevado la demanda de perfiles con habilidades técnicas y tecnológicas.

Mientras las ocupaciones operativas y de servicios mantienen remuneraciones cercanas al mínimo legal, las áreas de ingeniería, sistemas y nutrición concentran las aspiraciones más altas del mercado.

Además, el estudio de Konzerta evidencia que los puestos de jefe o supervisor presentan aspiraciones salariales de $1,312, mientras que los niveles semi senior y senior se ubican en torno a $1,120, muy por encima del salario base legal.

La encuesta destaca además una brecha salarial de 4.59 % a favor de los hombres, con aspiraciones promedio de $1,086 frente a $1,039 en el caso de las mujeres.

El contraste muestra la fragmentación del mercado laboral panameño entre quienes dependen de salarios mínimos y quienes buscan mejores oportunidades en sectores especializados.

“En un mercado laboral donde las tendencias están fuertemente influenciadas por la digitalización, la automatización y la necesidad de nuevas habilidades, Konzerta.com tiene el compromiso de acercar a los talentos a ese trabajo soñado”, comentó Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

Equilibrio y sostenibilidad

La ministra Muñoz reiteró que el objetivo de la comisión no es solo revisar cifras, sino alcanzar acuerdos realistas y sostenibles que respondan al panorama económico del país.

“Tenemos que buscar un equilibrio”, insistió, al recordar que el diálogo social ha sido clave en los últimos años para mantener la estabilidad del mercado laboral.

La Comisión Nacional de Salario Mínimo deberá presentar su propuesta final antes de que concluya 2025, para su entrada en vigencia el 16 de enero de 2026.

Lo Nuevo