La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 09/12/2012 01:00
El tribunal de La Haya ya dictó el fallo. Nicaragua lo acepta y Colombia no lo acata. Lo que sí es una realidad es que Panamá tiene un nuevo vecino. Así lo afirmó el embajador de Nicaragua en Panamá, Antenor Ferrey, en una entrevista con La Estrella: ‘Las fronteras que antes Panamá tenía con Colombia ahora desaparecen’.
AHORA SOMOS VECINOS MARÍTIMOS...
Sí. La Haya se pronunció y le dejó a Colombia las islas de San Andrés, Providencia y Catalina, con 12 millas náuticas. Con Panamá nosotros no tenemos ningún problema, sino que las fronteras que antes eran con Colombia ahora desaparecen. Por el momento ya la Cancillería panameña examinó todo, a los panameños no les afecta en nada el fallo de La Haya, solamente que tienen nuevo vecino: Nicaragua. Este cambio no representa un problema para Panamá, aunque los panameños estén inquietos. Ustedes cambiaron de vecino pero no de frontera.
¿EL FALLO DE LA HAYA ES UNA ORDEN?
No necesariamente. La Haya tiró la línea, sacó a Colombia de ahí y le cedió a Nicaragua territorio que siempre ha sido nuestro. Colombia estaba aprovechándose de una circunstancia que data de cuando se dio el tratado Barcenas Meneses-Guerra, que los colombianos llaman Guerra-Barcenas Meneses. Nosotros denunciamos este caso desde el año 1980, cuando yo estaba en el gobierno -era viceministro- y entonces reunieron a todos los ministros, a todo el consejo de estado y todas las fuerzas vivas del país. Hubo una asignación para que tomásemos posesión como representantes del pueblo y en ese momento el pueblo sandinista no reconoció el tratado Barcenas Meneses–Guerra. Porque la base nuestra es que Nicaragua fue intervenida por los EEUU desde 1912 hasta 1934. O sea que entonces Nicaragua no tenía soberanía propiamente dicha.
¿A QUIÉN PERTENECE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y CATALINA?
Esas islas eran de Panamá. Los gringos le dan un caramelo a los colombianos porque ya Panamá se había independizado con apoyo de EEUU y de sus fuerzas y también de los próceres panameños de la independencia. Esas islas están en la parte de Panamá. Entonces qué es lo que pasa con San Andrés, Providencia y Catalina: que los ‘gringos’ las ceden en el Barcenas Meneses–Guerra en 1928 a Colombia, para darle el caramelito por el trago amargo que fue haberse independizado de Panamá.
¿EEUU CONTROLÓ LA ZONA INDIRECTAMENTE?
San Andrés, Providencia y Catalina, antes de pasar a La Gran Colombia, estaban inscritas a Guatemala, que era la capitanía General antes de la Independencia de Nicaragua antes de 1921. Los norteamericanos tenían desde entonces interés en estas islas y ellos en cierta forma las administraban.
¿QUE PASA CON LOS POBLADORES DE LAS ISLAS? ¿QUIEREN LA INDEPENDENCIA?
Ya están dando señales de que sería bueno y que sería mucho mejor para ellos ser un Estado, así tipo Puerto Rico, un Estado libre asociado. Ellos han sido abandonados por los colombianos. Es un paraíso que no ha sido atendido. Aunque ahora Colombia anunció un presupuesto grande para invertir en esta zona, quizás para aliviar tensiones.
¿CÓMO VA A ACTUAR NICARAGUA CON LOS MARES QUE INCORPORA?
Nosotros estamos haciendo gestiones ya. Es una zona muy rica en la plataforma continental del Caribe, entonces posiblemente haya petróleo y otro tipo de riquezas. Además existen unas partes que son protegidas por el medio ambiente, que Nicaragua ya anunció que va respetar y que no se van a explotar. Pero otras áreas sí las vamos a utilizar para exploraciones petroleras, de pesca y otras cuestiones. Justo ahora está nuestro ministro de Minas e Hidrocarburos, Emilio Rappaccioli, en Panamá asistiendo a una reunión de energía y dio declaraciones en Nicaragua antes de salir. Dijo que ya se le dio permiso a REPSOL en diferentes partes del área para la exploración y búsqueda de petróleo.
¿COMO SON AHORA LAS RELACIONES ENTRE NICARAGUA Y COLOMBIA?
Ya se platicó con el presidente Juan Manuel Santos en una reunión de 20 minutos durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto en México. Los presidentes se reunieron y los puntos que tocaron fueron la zona protegida y que se le de espacio a los Raizales (los originarios) para que sigan pescando donde siempre lo han hecho, aunque estén en las aguas nuestras. Con la pesca industrial sí nos tienen que pedir permiso, porque toda la zona económicamente y exportable es nicaragüense. Y el otro punto que tocaron los mandatarios fue el control del narcotráfico y ahí si estamos totalmente de acuerdo. Nuestra Asamblea Nacional confirmó con EEUU para el patrullaje y el control de la zona con botes de ellos. Esto también lo pueden hacer los colombianos. Esto es un problema que tenemos todos y hay que tratarlo en equipo. Nuestras fuerzas armadas y las colombianas se comunican constantemente para coordinar esta lucha.
SANTOS NO ACATÓ EL FALLO ¿COMO VEN ESTO?
Bueno, ya él va poco a poco cediendo porque no es tan fácil. Si uno va a un tribunal internacional de esta envergadura tiene que aceptarlo. Nosotros queríamos la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia, Catalina y las perdimos. Cuando en el 2007 se pronuncia la corte sobre San Andrés, Providencia y Catalina a favor de Colombia, nosotros nos quedamos muy inquietos pero tuvimos que aceptarlo porque nosotros fuimos a La Haya con ellos. Colombia tiene que aceptarlo ahora sino la comunidad internacional se le va encima. Este fallo es inapelable, no se puede discutir. Nicaragua y Colombia contaron con la representación de un juez de su país. El juez colombiano votó a favor, es decir, no se opuso al fallo de La Haya.