Visita de Varela, muy positiva para Panamá y Cuba (II)

  • 09/09/2015 02:00
Varios fenómenos políticos y económicos se conjugan para que esta sea una visita trascendente, como la ampliación del Canal de Panamá

La visita a Cuba del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que se inicia el 9 de este mes, incentivará el comercio binacional y abre perspectivas inimaginables un año atrás cuando las relaciones bilaterales eran de franca crisis.

Varios fenómenos políticos y económicos se conjugan para que esta sea una visita trascendente, como la ampliación del Canal de Panamá, la puesta en marcha de la Zona de Desarrollo del Mariel, profundos cambios en la economía cubana, amplia apertura a la inversión extranjera, identificación en el proceso de las relaciones Cuba-Estados Unidos y coincidencias en las estrategias regionales de integración.

El presidente Varela no ha ocultado su empatía hacia Cuba, su pueblo y sus gobernantes, ni su papel en las nuevas relaciones de la Isla con su vecino del norte, y ha admitido que a partir del 9 cumplirá dos visitas, una oficial y otra personal, lo cual es muy significativo.

Cuba es un socio comercial estratégico clave en la región caribeña, dijo Melitón Arrocha a los diputados cuando a nombre del Ministerio de Industria y Comercio presentó la ampliación del acuerdo de alcance parcial que crea condiciones para aumentar las corrientes comerciales y financieras.

Arrocha integrará la comitiva presidencial y dirigirá al grupo de empresarios que los acompañará a la Isla, incluida una importante representación de la Zona Libre de Colón. Para Cuba es muy importante la decisión anunciada por el presidente Varela de tratar con la parte cubana el tema de la flexibilización del visado para cambiar de visa restringida a estampada para los ciudadanos cubanos, que complicó mucho las relaciones con el anterior gobierno.

Varela ha insistido en que los estamentos de seguridad panameños y la capacidad del departamento de Migración permitirían este paso tan necesario para que las relaciones sean todo lo fluidas que ambas partes desean, y se eliminen de una vez por todas las trabas migratorias contra la Isla.

Existe un instrumento bilateral denominado Memorando de Entendimiento para la Implementación de un Mecanismo de Alertas Migratorias e Información de Seguridad cuyo propósito es la prevención y el combate a la migración irregular, el tráfico ilícito y la trata de personas, al amparo de las convenciones internacionales en la materia, el cual será suscrito por las autoridades correspondientes y servirá para establecer lazos de cooperación y evitar la delincuencia y la actividad criminal nacional, regional o trasnacional.

En cuanto a los fantasmas que se han estado agitando desde Miami sobre las sombras que el Mariel hipotéticamente podría lanzar sobre Panamá, en especial en los sectores de logística y turismo, el propio Varela ha expresado que, más que un competidor, la región comienza a ver a Cuba como un importante socio comercial y poco a poco estrecha sus distancias con la isla.

Como para que no quedara la menor duda, destacó que las relaciones entre Panamá y Cuba están ‘al nivel más alto de su historia', al argumentar que prepara una ‘buena visita' a la isla, con una comitiva gubernamental y empresarial, para dar pasos concretos de cooperación en áreas como deporte, cultura, salud, educación, logística y turismo.

Otro hecho de gran valor político y moral es que Varela partirá desde Cuba a Estados Unidos para asistir en Filadelfia al Congreso de la Familia, y luego a Nueva York para participar en el sexagésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Su visita, además, precede a la del papa Francisco a Cuba y a los Estados Unidos, gira que, ha dicho el presidente, podría ayudar a que se levante el bloqueo económico que se aplica a Cuba desde 1962.

Hay sobradas razones para el entusiasmo de los cubanos por la visita del presidente Varela, su comitiva y su familia, a la mayor de las Antillas. ¡Bienvenido!

PERIODISTA

Lo Nuevo