Canciller Martínez-Acha destaca el apoyo de países ante la crisis con Estados Unidos por el Canal de Panamá

  • 19/05/2025 09:34
El canciller dialogó con los ministros de Relaciones Exteriores de Portugal, Paulo Rangel; Ghana, Samuel Okudzeto Ablakwa; Argentina, Gerardo Werthein; Chile, Alberto van Klaveren; y Costa Rica.

El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, destacó el respaldo de países como Portugal, Ghana y Argentina a la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá, en respuesta a las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha cuestionado la influencia china en la vía interoceánica.

Países respaldan la soberanía de Panamá

Durante su participación en la entronización del papa León XIV, Martínez-Acha sostuvo encuentros con líderes internacionales, entre ellos el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y el presidente de Paraguay, Santiago Peña.

Asimismo, dialogó con los ministros de Relaciones Exteriores de Portugal, Paulo Rangel; Ghana, Samuel Okudzeto Ablakwa; Argentina, Gerardo Werthein; Chile, Alberto van Klaveren; y Costa Rica, Arnoldo Tinoco.

“Intercambiamos opiniones con jefes de Estado, primeros ministros y cancilleres, quienes están en sintonía con Panamá y nuestra causa. Expresaron una gran solidaridad con nuestro país porque entienden perfectamente nuestra realidad y reconocen, sin ninguna duda, que el Canal es nuestro”, afirmó el canciller en un comunicado oficial.

Contexto histórico del Canal de Panamá

El Canal de Panamá, una de las principales rutas comerciales del mundo, fue construido por Estados Unidos a principios del siglo XX y operado por más de 80 años.

En 1999, su administración fue transferida a Panamá bajo los términos de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

Desde entonces, la vía ha sido regulada por un Tratado de Neutralidad firmado por más de 40 países.

Actualmente, Estados Unidos es el mayor usuario del Canal, con más del 70 % de la carga que lo atraviesa destinada a o proveniente de ese país. China y Japón ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente en el uso de la vía.

Controversia por acuerdos de seguridad

Recientemente, los ministerios de seguridad de Panamá y Estados Unidos firmaron acuerdos que han generado polémica en el país centroamericano.

Estos convenios permiten la presencia temporal y rotativa de personal militar estadounidense, lo que ha suscitado críticas por parte de sectores que consideran que violan el Tratado de Neutralidad.

Grupos opositores han activado recursos legales ante el Tribunal Supremo de Panamá buscando la anulación de los acuerdos. Sin embargo, el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha defendido los convenios, argumentando que no implican la instalación de bases militares y que refuerzan la capacidad de Panamá para combatir delitos internacionales como el narcotráfico, el lavado de dinero y el ciberterrorismo.

Panamá y su posición frente a la soberanía

Desde la abolición del Ejército en 1990, tras la invasión estadounidense de 1989, Panamá cuenta únicamente con fuerzas policiales especializadas

Mulino ha enfatizado que los acuerdos recientes no comprometen la soberanía del país, asegurando que “la soberanía de Panamá no está en juego, ni se entrega, ni se regala”.

Mientras tanto, las declaraciones de Trump sobre recuperar el control del Canal han sido rechazadas por las autoridades panameñas, quienes reiteran que la vía es un patrimonio nacional y que cualquier influencia extranjera está regulada bajo los tratados internacionales vigentes.

Lo Nuevo