Decenas de coloridas comparsas se dieron cita en las calles de la ciudad colombiana de Pasto para recibir en medio del jolgorio a la familia Castañeda,...
- 17/06/2013 02:00
- 17/06/2013 02:00
TURQUÍA. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, justificó ante más de 100 mil partidarios la evacuación del último bastión de los manifestantes que exigen su renuncia desde hace más de dos semanas, mientras continúan los enfrentamientos esporádicos en Estambul.
Dos de los principales sindicatos turcos llamaron a la huelga general hoy lunes para protestar contra la brutal represión de los mitines en Estambul, Ankara y varias ciudades del país durante todo el fin de semana. Los manifestantes -muchos de los cuales pertenecen a la juventud turca, la primera beneficiaria de los éxitos económicos de Erdogan- acusaron el golpe después del asalto el sábado al anochecer contra el Parque Gezi y la Plaza Taksim, cuna de las protestas desde el 31 de mayo. Por el contrario, el jefe del gobierno hizo una nueva demostración de fuerza ante más de 100 mil partidarios de su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP).
‘He dicho que habíamos llegado al final. Que se había vuelto insoportable. La operación fue llevada a cabo y (la Plaza Taksim y el Parque Gezi) fueron limpiados’, exclamó Erdogan ante los gritos de la multitud, la más importante congregada desde el comienzo de la crisis que afecta a Turquía.
Durante más de dos horas de un discurso acusador, Erdogan criticó a los medios internacionales de prensa cómplices de los ‘terroristas’, al Parlamento Europeo que sobrepasa ‘los límites’ y a los ‘saqueadores’ que destruyen el país.
Simultáneamente, las fuerzas del orden continuaban enfrentando a grupos de manifestantes alrededor de toda la Plaza Taksim. En varias oportunidades, los policías utilizaron gases lacrimógenos y cañones de agua para impedir que se acercasen. Por primera vez desde el comienzo de la crisis, unidades de gendarmería llegaron para reforzar a la policía, sobre todo bloqueando la entrada de uno de los dos puentes que cruzan el Bósforo para impedir que los manifestantes llegasen de la orilla anatolia de la ciudad para apoyar a los que protestaban del lado europeo.
VIOLENCIA
En Ankara, la policía también dispersó en varias oportunidades a cientos de personas que trataban de reunirse en la Plaza Kizilay, el corazón de las protestas en la capital. Según la coordinación de los manifestantes, llamada Solidaridad Taksim, ‘cientos de personas fueron heridas durante la operación del pasado sábado. El gobernador de Estambul, Huseyin Avni Mutlu, dijo que hubo 44 heridos. En cuanto se supo la noticia de la evacuación del Parque Gezi, decenas de miles de personas salieron a las calles de Estambul para tratar de ‘recuperar’ la Plaza Taksim.
Durante toda la noche la policía intervino con gases lacrimógenos, cañones de agua y disparos de balas de caucho para dispersar a la multitud en varias arterias de la ciudad.
La policía ya había intervenido en el Parque Gezi el 31 de mayo desalojando brutalmente a algunos cientos de militantes ecologistas que protestaban contra la destrucción anunciada de este parque y de sus 600 plátanos.
La cólera provocada por esta operación desencadenó la mayor protesta contra el gobierno islamista-conservador desde su llegada al poder en 2002. Desde esa fecha hubo manifestaciones todos los días en numerosas ciudades del país para exigir la renuncia de Erdogan, acusado de autoritarismo y de querer islamizar la sociedad turca, sobre todo mediante leyes que prohíben la venta de alcohol o autorizando el pañuelo islámico en las universidades. Según el último balance del sindicato de médicos turcos, cuatro personas murieron y cerca de 7.500 fueron heridas.
El Consejo de Europa pidió a Turquía que evite ‘toda escalada suplementaria de la violencia’. ‘Llamo a todas las partes a continuar el diálogo’, escribió en un comunicado El secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, formuló un ‘llamado a todas las partes a continuar el diálogo’.