Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
- 02/05/2013 22:38
El canal de noticias Globovisión anunció el jueves la conformación de una nueva junta directiva que promete mantener el equilibrio informativo una vez que la ahora única televisora local crítica del gobierno sea vendida.
Leopoldo Castillo, la principal ancla periodística de Globovisión, anunció al inicio de su programa diario "Aló Ciudadano" que el periodista y analista político Vladimir Villegas asumirá la dirección del canal.
Castillo, un acérrimo crítico del gobierno y que también integrará la nueva junta directiva, confió en que podrá entenderse con Villegas y con el nuevo presidente del canal, el empresario Juan Domingo Cordero, gerente de la empresa de seguros La Vitalicia, "sin negociar mis principios y mis valores y sin que se cambie la historia de 12 años extraordinarios con Globovisión".
"Le decía al nuevo presidente del canal y a Vladimir Villegas... ojalá Globovision tenga el acceso a las fuentes oficiales. El éxito de la objetividad periodística viene dado por la narración de los hechos. ¿Cómo se pueden narrar los hechos si no se tienen acceso a los hechos?", comentó Castillo, quien adelantó que no se esperan cambios en la programación de la televisora de noticias.
"Van a continuar los programas de opinión tal como están planteados... en ningún momento hemos hablado... de suprimir programas de opinión. La palabras del señor Cordero es `vamos al centro"', acotó el presentador y ex diplomático venezolano, quien señaló que "la firma de la venta del canal se hará mañana (viernes)".
Castillo comentó que "el destino una vez más le juega una maniobra a Globovisión. Le tocó ser la resistencia y ahora le toca la transición hacia una nueva Venezuela".
Villegas, a través de su programa en la emisora de noticias Unión Radio, confirmó la tarde del jueves que asumirá la dirección general de Globovisión y expresó que "es un reto difícil, no es sencillo".
Globovisión anunció en marzo que la mayoría accionaria del canal sería vendida, luego de las elecciones del 14 de abril, debido a que "somos inviables económicamente, porque nuestros ingresos ya no cubren nuestras necesidades de caja. Ni siquiera podemos subir los sueldos".
Guillermo Zuloaga, propietario del mayor paquete accionario, agregó entonces en una carta que además "somos inviables políticamente, porque estamos en un país totalmente polarizado y del lado contrario de un gobierno todopoderoso que quiere vernos fracasar. Somos inviables jurídicamente porque tenemos una concesión que termina y no hay actitud de renovárnosla".
Villegas, hermano del ministro de Comunicación Ernesto Villegas, es visto por muchos como un periodista equilibrado y tiene un amplio historial como defensor de los derechos humanos y la libertad de prensa.
"Se trata de navegar en medio de un país muy polarizado, dividido, con una situación de animosidad política bastante complicada. Tengo el reto de plantearme un periodismo que trabaje por información, con la mira puesta en la paz, la inclusión, la reconciliación, sin hacer periodismo bobalicón, que no caiga en el irrespeto", indicó. Como ejemplo de su postura "abierta y conciliadora", Villegas ha compartido la conducción de programas en la radio con varios periodistas que se cuentan entre las voces más críticas en los 14 años de mandato del ex presidente Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro, designado heredero por el propio líder socialista, quien falleció el 5 de marzo debido a un cáncer.
Resaltó que con su hermano ha mantenido y mantendrá las mejores relaciones a pesar de sus diferencias políticas.
"Ahora, con el ministro espero tener las mejores relaciones", expresó.
El canal fue creado en 1994 y cuenta con unos 500 trabajadores. Bajo la presión constante del Estado, la televisora recibió sólo negativas a sus pedidos de ampliar el alcance de su señal. Sólo en las ciudades de Caracas y Valencia el canal puede verse en señal abierta, mientras que en el resto del país llega mediante televisión por suscripción. Su concesión vence en el 2015.
"De tanto pagar procedimientos (judiciales) esta operación se ha hecho muy costosa", reconoció Castillo, al citar los motivos de la venta del canal.
"La operación de Globovisión, los procedimientos judiciales, el temor de algunos clientes por evitar represalias, acciones por parte del gobierno a pesar de los números que son altísimos... ese personal está un poco rezagado en lo que a salario se refiere... Estamos hablando de nueva sede, de nuevos equipos y sobre todo a revisar las condiciones salariales", añadió.
El oficial organismo regulador del sector de telecomunicaciones venezolano, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), tiene acumulados ocho procesos contra el canal de noticias por presuntas violaciones a la ley, la mayoría de ellos aún están a la espera de decisión definitiva.
En junio de 2012, Conatel abrió el que fue entonces el séptimo proceso contra el pequeño canal de noticias, que culminó en la imposición de una multa de 2,2 millones de dólares, por difundir mensajes que supuestamente incitaron a la "zozobra" durante el motín en la cárcel central de El Rodeo que se dio a mediados de 2011.
Globovisión pagó la multa un día después de que el Tribunal ordenó un embargo de activos que representaban casi 5,7 millones de dólares, propiedad del canal.
Conatel y otros entes, como el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y la Fiscalía General, han abierto procedimientos contra Globovisión por supuesta evasión de impuestos y la difusión de informaciones relacionadas con protestas, sismos y declaraciones contra Chávez.
Zuloaga, y su hijo se mantienen fuera del país desde mediados de 2010 luego de que un tribunal local ordenó su captura para procesarlos por el presunto almacenamiento irregular de 24 vehículos en una de sus viviendas. Zuloaga, quien ha denunciado que es un perseguido del gobierno venezolano, solicitó el año pasado asilo en Estados Unidos.
La orden de captura de Zuloaga coincidió con la intervención del Banco Federal, que era propiedad del banquero Nelson Mezerhane, accionista minoritario de Globovisión, quien atribuyó la acción contra el banco como una represalia por la línea editorial de la televisora. El banco fue expropiado posteriormente.
El gobierno ha rechazado el señalamiento del banquero y ha asegurado que se cometieron irregularidades.
Globovisión se convirtió en 2010 en el único canal opositor a Chávez después de que RCTV fue obligada a retirarse tanto de la televisión por cable como vía satélite.
En el país funcionan además las estaciones privadas Venevisión, Televen, Canal I y La Tele, todas de tendencia neutra, mientras que el gobierno maneja de forma directa otros cuatro canales más la cadena regional de noticias Telesur.
La periodista María Isabel Párraga, conductora de un programa matutino de entrevistas de Globovisión, a través de su cuenta en la red social de Twitter escribió: "Maravillosa noticia. Vladimir Villegas, director general de Globovisión. Leopoldo Castillo, segundo a bordo".