ONG denuncia abusos tras liberación de venezolanos en El Salvador y estadounidenses en Venezuela

  • 18/07/2025 20:01
La organización Cristosal calificó el intercambio como un ‘intercambio de rehenes’ fuera del marco del derecho internacional y pidió que se investiguen las detenciones y deportaciones ilegales.

La organización humanitaria Cristosal destacó ayer, viernes la liberación de más de 200 venezolanos deportados de Estados Unidos y encarcelados en una megaprisión salvadoreña, y de diez estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela, pero exigió que se rindan cuentas por los atropellos que habrían sufrido.

“Todos los Gobiernos involucrados deben responder por las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas y las deportaciones ilegales. La Justicia debería estar regida por un Estado de derecho y no depender de conveniencias políticas”, indicó en un comunicado.

Sostuvo que “esta liberación es solo el comienzo, pero la lucha por la verdad, la justicia y la reparación apenas comienza”.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció el viernes en X la entrega de 252 migrantes venezolanos que habían sido deportados desde Estados Unidos, quienes viajaron en dos aviones desde territorio salvadoreño hacia Venezuela.

Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, también publicó en X que Venezuela liberó a diez estadounidenses presos en el país a cambio del regreso de los venezolanos encarcelados en El Salvador.

En tanto, Nicolás Maduro agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “por la decisión de rectificar esta situación totalmente irregular”.

Además, agradeció “a la Iglesia católica, al papa León XIV, al cardenal Gregorio Chávez, cardenal de El Salvador, por lo que hizo por estos muchachos”.

A juicio de Cristosal, que ha cerrado operaciones en El Salvador por una “escalada represiva” del Gobierno de Bukele, apuntó que “este hecho se acerca más a un intercambio de rehenes realizado fuera de todo marco de derecho internacional humanitario, y que muestra como algunos gobiernos usan el encierro injustificado de personas como si fuera una moneda de cambio”.

Recordó que sus investigaciones apuntan a que más del 90% de los venezolanos detenidos en El Salvador “no tienen antecedentes penales, no enfrentan procesos judiciales y no hay pruebas que los relacionen con delitos”.

“En El Salvador, la falta de instituciones democráticas fuertes, de jueces independientes y de leyes que realmente protejan a las personas, permitió que estos ciudadanos venezolanos estuvieran encarcelados por más de cuatro meses sin razón legal”, lamentó.

Lo Nuevo