José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...
Premio Nobel de la Paz: Conozca a los seis latinoamericanos que han recibido el galardón

- 10/10/2025 14:10
La líder opositora venezolana María Corina Machado se convirtió este viernes en la sexta personalidad latinoamericana en ganarse el Nobel de la Paz en toda su historia. Anterior a la activista y dirigente política, han sido tres los ganadores provenientes de América Latina, una región asolada por la violencia y los conflictos.
Todos ellos han sido seleccionados tomando en cuenta algunos de los principales criterios del Comité Nobel para conceder el premio: la promoción de la paz y los derechos humanos, además de la utilización de las formas de lucha no violentas.
Latinoamericanos que han recibido el Premio Nobel de la Paz
El primer latinoamericano en ser reconocido con el Nobel de la Paz fue el activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien se destacó por la promoción de la no violencia, la libertad y los derechos humanos en un contexto complejo como lo fue la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). “No se puede sembrar la paz si no se tiene el coraje de decir la verdad”, dijo en su discurso de aceptación cuando se ganó el premio en 1980.
Otra activista que se ganó el reconocimiento del comité encargado de Estocolmo fue la activista indígena guatemalteca Rigoberta Menchú. A través de su activismo, Menchú abogó por los derechos de los pueblos indígenas, que se han visto diezmados por los efectos de la guerra civil que se vivió durante 36 años en el país centroamericano (1960-1996).
Tras conocer que ganó el premio, Menchú afirmó en 1992 que ella era la expresión de la lucha colectiva de los pueblos indígenas en ser reconocidos plenamente como ciudadanos con deberes y derechos. “La paz no es solamente la ausencia de guerra; mientras haya pobreza, racismo y exclusión, no puede haber paz”, expresó.
Por su parte, el presidente colombiano Juan Manuel Santos recibió el Nobel de la Paz en el año 2016, tras negociar la paz que pondría fin al conflicto entre el Estado y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. “Prefiero un acuerdo imperfecto que salve vidas, que una guerra perfecta que siga sembrando muerte”, dijo en ese entonces cuando aceptó el premio.
Si bien el acuerdo de paz negociado en La Habana terminó con la guerrilla más antigua de América Latina, los resquicios del posconflicto aún perduran en Colombia.
En tanto, Óscar Arias fue elegido presidente de Costa Rica en 1986 y un año después fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
Arias recibió el premio por su trabajo para poner fin a las guerras civiles que se desarrollaban en América Central, en países como Nicaragua y El Salvador.
Además, sus esfuerzos dieron como resultado un plan de paz firmado por estos dos países, el suyo y por Guatemala y Honduras.
A la lista también se une el mexicano Alfonso García Robles, quien tras la crisis de los misiles de Cuba en 1962, desempeñó un papel clave en los arduos esfuerzos para convertir a América Latina en una zona libre de armas nucleares, lo que culminó en un acuerdo firmado por 14 estados en la Ciudad de México en 1967.
Una vez concluido el acuerdo, García Robles continuó su labor por la paz. Participó en la formulación del acuerdo de no proliferación de armas nucleares de 1968 y tuvo una participación destacada en las sesiones especiales de la ONU sobre desarme. También fue canciller de México durante poco más de un año, así reseña la página oficial del Nobel.