Guerra civil siria: causas, consecuencias e intereses

PANAMÁ. En enero de 2011 la República Árabe de Siria experimentó las primeras manifestaciones que formaban parte de una serie de cambios...

PANAMÁ. En enero de 2011 la República Árabe de Siria experimentó las primeras manifestaciones que formaban parte de una serie de cambios intensos que se vivían en la región del Medio Oriente, a causa de la famosa ‘Primavera árabe’. Pero lo que empezó como una rebelión civil y popular, terminó por convertirse en un conflicto armado que lleva más de dos años y que desangra al país. ¿Cómo fue que se llegó a esta situación que no parece tener un final cercano?

LAS CAUSAS

El actual presidente de Siria, Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el año 2000, pero anterior a él su padre había gobernado el país por alrededor de 30 años. Su padre, Hafez al-Asad, llegó al poder a través de un golpe de estado y desde entonces su familia se ha mantenido en el mismo.

Las manifestaciones y protestas iniciadas en 2011 tienen su principal base en la prolongada estadía en el poder de la familia Al-Asad.

La primera manifestación masiva contra el actual gobierno se produjo el 15 de marzo de 2011 en la ciudad de Daraa. En aquel entonces los manifestantes prendieron fuego a la sede local del partido Baaz, principal partido de Siria, y los tribunales.

Las manifestaciones se extendieron por todo el país, exigiendo sustitución del Gobierno y del presidente Bashar al Assad.

Pero desde el inicio de las tensiones el gobierno sirio empleó la mano dura, adoptando un rumbo de represión violenta. Y a medida que las protestas se extendían, el gobierno se vio obligado a emplear al ejército para mantener el orden.

A medida que las protestas se tornaban más violentas, se empezaron a formar los grupos rebeldes y comenzaron a realizar acciones como la que ocurrió en Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre. En aquel momento los llamados ‘rebeldes’ se enfrentaron al ejército sirio.

Anteriormente el gobierno había dimitió el 19 marzo del 2011, como una medida para calmar la situación. Sin embargo los grupos opositores señalaron que las medidas llegaron muy tarde.

Para inicios del 2012 ya era un conflicto armado, el grupo de los rebeldes sirios ya era conocido como el Ejército Libre de Siria y el gobierno de Al-Asad se armaba más.

INTERESES FORÁNEOS

Para algunos expertos la razón de la extensión del conflicto se debe a los intereses de los países que apoyan a ambos bandos.

La Federación de Rusia ya ha vetado algunas resoluciones del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas, que han impedido acciones de mayor peso.

Pero hay más, según Edgar Spence investigador e internacionalista panameño. ‘Las potencias occidentales producen estos conflictos sobre la base de sus intereses y estrategias’.

Según Spence, este conflicto no es una lucha por la liberación del pueblo sirio, al menos no únicamente, sino que en medio del mismo, hay intereses por parte de naciones que apoyan a cada bando y que hasta el momento han impedido una solución pacífica.

El investigador en temas internacionales, Julio Yao, agrega que al eliminar el embargo de armas para Siria por parte de la Unión Europea (UE), se esta minando toda iniciativa de paz.

Y Yao agrega que ‘los países agresores de Siria continúan armando a la falsa oposición en Siria y jugando con fuego, porque al final Siria tiene la capacidad de retaliar efectivamente contra países vecinos que prestan su territorio como trampolín de los terroristas y mercenarios de Al Qaeda y otros financiados por Occidente’.

Esta percepción se hace evidente cuando tomamos en cuenta que lo que pasa hoy en Siria ha afectado considerablemente a sus vecinos, ya sea por algún disparo o misil que cae en sus territorios, o por los miles de desplazados que llegan a sus países.

Ya van más de 80.000 víctimas y el número sigue creciendo, ¿habrá esperanzas?

Lo Nuevo