Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...

- 31/07/2025 08:13
A pocos días de su fecha límite autoimpuesta del 1 de agosto, el presidente Donald Trump anunció el pasado miércoles una serie de nuevas medidas comerciales que sacuden el panorama global. Desde Truth Social y la Casa Blanca, el republicano informó que su Gobierno impondrá aranceles del 50% a productos procedentes de Brasil, a productos semielaborados de cobre, y suspenderá la exención de minimis que permitía ingresar pequeños paquetes al país libres de impuestos, golpeando directamente a gigantes del comercio electrónico como Shein y Temu.
La decisión de imponer un arancel del 50% a Brasil, formalizada mediante decreto, responde a lo que Trump calificó como “graves violaciones de derechos humanos” por parte del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. El texto oficial argumenta que “la persecución políticamente motivada, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro y miles de sus seguidores [...] han socavado el estado de derecho en Brasil”.
Esta acción se enmarca en un contexto político tenso: Bolsonaro, aliado ideológico de Trump, enfrenta un juicio por su presunta participación en un intento de golpe de Estado. Además, el mismo día del anuncio, EE.UU. sancionó al juez brasileño Alexandre de Moraes, quien lidera el proceso judicial contra el exmandatario.
Trump también firmó una proclamación presidencial que establece aranceles universales del 50% a productos de cobre semielaborado, incluidos tubos, cables y láminas. El cobre refinado quedó exento, lo que alivió la reacción del mercado, que había anticipado medidas más agresivas.
“Este anuncio indica que los aranceles al cobre son mucho más limitados de lo que el mercado entendía originalmente”, afirmó Rob Haworth, estratega sénior en U.S. Bank Asset Management. Aun así, el precio del cobre cayó 19% en la Bolsa de Nueva York, su mayor desplome diario, reflejando el impacto de la incertidumbre sobre esta materia prima estratégica.
Otra medida significativa fue la suspensión inmediata de la exención de minimis, que permitía la entrada sin impuestos de productos de hasta US$ 800. Esta regla beneficiaba a consumidores y plataformas de comercio electrónico, pero será eliminada a partir del 29 de agosto.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), más de 1,360 millones de paquetes ingresaron bajo este esquema en el último año fiscal, principalmente desde China y Hong Kong. La eliminación total de esta exención estaba originalmente prevista para 2027 como parte de la “gran y hermosa ley” de Trump, pero el presidente decidió anticiparla, estableciendo además multas de hasta US$ 10,000 por violación.
En paralelo, Trump anunció que EE.UU. negocia un nuevo marco comercial con Pakistán, el cual incluiría el desarrollo de sus reservas petroleras con una empresa aún no revelada. También informó que su Gobierno sostendría una reunión con una delegación comercial de Corea del Sur, potencial próximo socio en su reconfiguración del comercio global.
Estas medidas, que reflejan una expansión de la guerra comercial estadounidense, podrían tener un efecto directo en el precio de bienes de consumo y en la estructura del comercio internacional.