La embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz, reconoció los avances de Panamá para salir de su “lista negra” de jurisdicciones no cooperantes...
Trump solicita el indulto de Netanyahu y califica sus juicios por corrupción como una ‘persecución política’
- 12/11/2025 16:19
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha enviado una petición formal de indulto al presidente israelí Isaac Herzog en favor del primer ministro Benjamín Netanyahu, procesado por tres casos de corrupción que llevan años marcando la política israelí. En la misiva, divulgada por la oficina de Herzog, Trump asegura “respetar la independencia judicial de Israel”, pero sostiene que los procesos judiciales abiertos contra el líder del Likud representan “una persecución política e injustificada”.
El gesto constituye un hecho sin precedentes: un presidente estadounidense en funciones solicitando el perdón de un jefe de gobierno extranjero aún en activo. La carta llega pocos días después de que Trump expresara públicamente su respaldo a Netanyahu durante varios actos políticos, reforzando la idea de una alianza personal y estratégica entre ambos líderes.
Netanyahu, de 76 años, enfrenta desde 2019 tres acusaciones por fraude, soborno y abuso de confianza. Los fiscales le imputan haber recibido regalos valorados en más de 200.000 dólares, incluidos puros y botellas de champán, a cambio de favorecer a empresarios en decisiones regulatorias y de impulsar legislación que beneficiara a un magnate de las telecomunicaciones a cambio de cobertura mediática favorable.
El primer ministro se declaró “no culpable” en 2021 y desde entonces ha descrito las causas judiciales como una “caza de brujas de la izquierda”. Su defensa ha buscado repetidamente posponer o suspender el juicio, que lo convierte en el único jefe de gobierno israelí en funciones procesado por corrupción.
En la carta dirigida a Herzog, Trump asegura que Netanyahu “ha luchado junto a mí contra los enemigos de Israel y contra Irán” y que los juicios en su contra “han sido una forma de lawfare”, término que describe el uso del sistema judicial con fines políticos.
“Ahora que hemos rescatado a los rehenes israelíes en Gaza —escribió Trump—, es momento de permitirle unir al país mediante su indulto y terminar con esta injusticia”.
El mandatario republicano ya había sugerido la idea públicamente el 13 de octubre, durante una sesión en la Knesset, cuando preguntó en tono desafiante: “¿Por qué no le indultan? ¿A quién le importa si recibió puros y champán?”. Las risas y el aplauso de los diputados israelíes acompañaron la sonrisa contenida de Netanyahu.
El presidente Herzog se limitó a responder que “quien busque un indulto debe presentar la solicitud conforme a los procedimientos establecidos”, recordando que el proceso legal exige que el beneficiario o un familiar directo lo pidan oficialmente, algo que no ha ocurrido.
Desde la oposición, el ex primer ministro Yair Lapid criticó la intervención de Trump, señalando que “la ley israelí requiere admitir la culpabilidad o expresar remordimiento antes de recibir un perdón”. En contraste, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, celebró la carta y pidió a Herzog “escuchar al presidente Trump”, calificando los cargos contra Netanyahu como “vergonzosos” y arremetiendo contra el sistema judicial del país.
Pese a las acusaciones y las divisiones internas, Netanyahu sigue siendo uno de los líderes más longevos e influyentes de Israel, al frente del gobierno casi de forma ininterrumpida desde 2009. Su entorno, según reportes de la cadena Canal 13, analiza que su esposa Sara Netanyahu sea quien solicite formalmente el indulto.
El gesto de Trump, que mezcla afinidad política y cálculo diplomático, reaviva un debate sensible dentro y fuera de Israel: hasta qué punto la justicia puede coexistir con la lealtad entre aliados estratégicos.