‘Patronatos sí funcionan’

Fernando Gracia , decano de la facultad de Medicina de la ULACIT, habla del déficit de los profesionales de la salud, cómo se podría res...

Fernando Gracia , decano de la facultad de Medicina de la ULACIT, habla del déficit de los profesionales de la salud, cómo se podría resolver el problema de la mora en los hospitales y la razón por la que el Hospital San Miguel Arcángel fue intervenido. Desde hoy, el ex ministro dirige la nueva facultad de Enfermería de esta universidad.

¿QUÉ PROFESIONALES ESCASEAN?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existe un déficit de 40% de profesionales de la salud en Latinoamérica.

EN PANAMÁ ¿CUÁL ES EL CASO MÁS PREOCUPANTE?

En el 2007 habían sólo 3,700 lo que representa un déficit de 30% a 40 % de estas profesionales en el país. Las nuevas enfermeras que se adscriben al sistema de salud no pasan de 60 por año.

¿TAMBIÉN FALTAN MÉDICOS?

La OMS reporta que en 2008 Panamá contaba con 14 médicos por 10 habitantes, cuando deberían ser 25 por 10 habitantes. Otro problema es que el 90% de esos médicos están en el área urbana y el 10% en el área rural e indígena. Otra particularidad es que el 50% somos especialistas y el 50% son médicos de atención primaria, debería ser un 70% de medicina general y 30% de especialistas, tenemos invertida esta situación.

¿LOS HOSPITALES ENFRENTAN PROBLEMAS, EL SANTO TOMÁS RECETÓ MEDICAMENTOS VENCIDOS?

En los hospitales, privados y públicos, es aceptable que se venza entre el 5% y 10% de los medicamentos por muchas razones, lo que no es aceptable es que se entreguen esos medicamentos a los pacientes.

¿HABRÁN COLAPSADO LOS PATRONATOS?

Cuando fui ministro yo apoyé el sistema de patronato. Creo que cualquier patronato con una ley que se respete, con autonomía sin libertinaje, con supervisión de la Contraloría porque manejan fondos públicos y quedando fuera de todos los vaivenes de la política partidista, funcionan mejor que los otros sistemas.

¿EN EL CASO DEL HISMA QUÉ OCURRIÓ?

Hay patronatos que funcionan bien, no excelentemente, porque siempre hay errores, nada es perfecto. El del Instituto Oncológico Nacional, por ejemplo, necesita actualizarse. El del HISMA es un patronato con una ley de Consalud diferente, donde el MINSA daba la mitad de la plata y la Caja de Seguro Social la otra mitad. Cuando fui ministro ese hospital sólo recibió los $6.5 millones del MINSA. La CSS no entregaba su parte, así que tenían que funcionar con esa cantidad.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA MÁS URGENTE DE SOLUCIONAR EN SALUD?

E l gran problema de los hospitales es acabar con las moras quirúrgica y de consulta externa, que es causada por el déficit en el personal de salud, agravado por los problemas del sistema financiero.

¿CREE EN LA EDUCACIÓN PRIVADA?

Nuestro plan de estudio de enfermería fue aprobado por la Universidad de Panamá. Los estudiantes que ingresan a partir del próximo año tendrán que pasar un examen de conocimientos generales, entre otros. Considero que es una falacia decir que todo el que ingresa en una universidad privada va a comprar un título universitario.

Lo Nuevo