La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 11/04/2010 02:00
CHIRIQUÍ. La historia de Boquete narra que los primeros habitantes no indígenas arribaron a la zona a mediados del siglo XVI cuando se daba lo más fuerte del dominio español en América.
En estas tierras prevalecían diversos grupos guerreros indígenas que mantuvieron el apoyo del cacique Urracá, quien tenía amistad con el cacique Barú y Dolega donde le hicieron fuertes batallas a los españoles.
En ese momento se daba la noticia de que existía un lugar muy fresco y agradable cercano a las montañas tenebrosas del inmortal Volcán Barú.
Pero ese afán de colonizar no se dio hasta finales de la construcción del ferrocarril cuando estadounidenses, europeos y caribeños escuchaban de la inmortal leyenda que en el Oeste de la República de Panamá existía un lugar cuyas brisas eran deleitables. Posteriormente con la construcción del ferrocarril, la noticia corría por todos los periódicos del continente y ameritaba prepararse e ir tras la búsqueda de un verdadero lugar agradable para pasar adecuadamente su propio estilo de vida.
El siglo XIX se caracterizó por descubrir más allá del extenso territorio chiricano que producía espanto debido a la enorme cantidad de plantas y animales que vivían en la región.
La conquista la iniciaron personas de todos los estratos sociales quienes anhelaban ir a descubrir el misterioso camino penetrante del Barú, pero fue hasta inicios del siglo XX cuando el 11 de abril de 1911 se daba a conocer una región muy boscosas con una enorme abertura cuyos altiplanos eran similares a un volcán. Al llegar ese glorioso día se dio inicio al proceso de fundación.
Pero no solamente se quedó en los rasgos de la historia sino que diversas comunidades cercana a Boquete comenzaron a fundarse como: Alto Boquete, Boquete cabecera, Caldera, Jaramillo, Los Naranjos y Palmira.
Boquete con el devenir de los años, no se quedó en historia sino que otros acontecimientos transformaron la vida de sus ciudadanos como la llegada del primer estadounidense que cruzó el Atlántico, Charles Lindbergh, la llegada del ferrocarril a Boquete en 1950, la primera estación del Cuerpo de Bomberos en 1959 y el recordado histórico Instituto Doras, hoy Colegio Benigno Tomás Argote en septiembre de 1959, pero los boqueteños también en la década de los 50 lograban un mayor éxito como lo fue la primera Feria de las Flores y del Café en esa misma década.
El comité pro creación del distrito, que logró la existencia de la nueva entidad político-administrativa, también sugirió el traslado de la cabecera para el Bajo Boquete, ya que ésta presentaba mejores condiciones topográficas, abundante agua y una ubicación más céntrica.
Aunque el cambio de la cabecera se hizo notable casi desde el principio de la creación del distrito, la Asamblea Nacional aprobó la nueva opción por Ley 103 de 1941.
El 9 de abril de 1970, Boquete sucumbe trágicamente cuando una grave y fuerte inundación produjo cuantiosos daños materiales y la muerte de ocho personas. Con este suceso, se suspendió la feria hasta el año siguiente, donde se propuso la rápida recuperación en la zona; y en 1973 el Festival del Café se convirtió en la Feria de Las Flores y del Café.
Hasta 1998, el distrito tuvo tres corregimientos: Bajo Boquete, Caldera y Palmira. En ese año se decidió crear los corregimientos de Alto Boquete, Jaramillo y Los Naranjos.
Hoy después de 99 años la población de Boquete ha transformado su estilo de vida adaptando ciertos patrones foráneos especialmente de los estadounidenses y australianos donde la mayor parte de ellos ya conocen parte del sistema de vida en Boquete.
Es importante señalar que Boquete es una bella ciudad con todas sus comodidades que le brinda al turista una deleitable vista panorámica desde la entrada visualizando toda la hermosa cordillera que fija los limites con la provincia de Bocas del Toro acompañado de su rico y tradicional bajareque.
Pero no se le puede quitar otros méritos, ya que muchos competidores agrícolas en su mayoría buscan la mayor concentración de sus ganancias en la zona cafetalera de Boquete.
Cabe señalar que Boquete durante los últimos 10 años ha logrado superarse frente a los embates de la naturaleza, que le ha deshecho parte de la estructura de su suelo turístico en la feria internacional donde se concentra la mayor parte de las hermosas flores que cautivan el esplendor de la juventud boqueteña.
Sin embargo, hay que destacar que todavía Boquete está siendo objeto de muchas visiones a nivel nacional e internacional y es por su posición.
Es muy importante señalar que los boqueteños deben sentirse orgullosos de sus tierras, ya que no existe ninguna como ella en el territorio nacional.
Hoy 11 de abril debe ser un momento de mayor afectividad y celebración para honrar espiritualmente a esos pioneros que en un día tan especial como lo fue el 11 de abril de 1911 culminaron el esfuerzo de fundar un población que después de 100 años de vida es parte de la vida ejemplar y reliquia internacional en todas partes del mundo.
Actualmente Boquete es un distrito ubicado en las tierras altas de Chiriquí. Muchos turistas, nacionales y extranjeros, lo consideran un valle refrescante donde comparten el espacio sitios turísticos como el Alto Boquete, el Bajo Boquete, Caldera y Palmira.
Las laderas de las montañas que rodean este hermoso valle están cubiertas de plantaciones de café y de flores, dos de los productos más importantes de la región.
La fama de Boquete se debe a su verdadera belleza ecológica donde se cultiva el mejor café del mundo acompañado de unos jardines espectaculares y la verdadera amplitud de sitios y lugares para disfrutar en el verano.