La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 14/11/2010 01:00
PANAMÁ. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que unas 200 mil personas en Panamá padecerán de diabetes para el 2025; sin embargo, lo realmente grave es que la mitad lo desconoce.
En 2008, el Sistema de Estadísticas de Salud reportó 4,821 casos, de esos 1,499 fueron reportados en la provincia de Chiriquí, 1,026 en Panamá Metro y 554 en San Miguelito.
En la Asociación Panameña de Diabetes (APADI), existen unos 500 agremiados en capítulos provinciales.
Julia Gutiérrez es la presidenta de APADI desde hace un año y hace veinte que vive con diabetes. ‘Hay que aprender a trabajar contra viento y marea en esta enfermedad que tiene un alto costo para el Estado y para el pueblo’, asegura.
A Gutiérrez le preocupa que muchos panameños padezcan la afección y no lo sepan porque en muchos casos es asintomática. ‘No la conocen y por eso no se cuidan, para eso está la APADI, para que la gente conozca más, sepa cómo controlarla con medicamentos, ejercicios y dieta’, dijo.
Advierte de los daños que se causan las personas al comer solo para llenarse la barriga y haciendo caso omiso de las recomendaciones para adoptar una alimentación saludable.
‘A la asociación, nos están llamando de todas las provincias, esto significa que la enfermedad va en aumento, aún no tenemos un estudio de prevalencia que diga las cifras reales de los enfermos; el MINSA tiene una cantidad, la CSS dice otra y APADI lleva otra’, sostiene la dirigente.
Sobre la constante escasez de medicamentos —especialmente de la insulina, que los ha llevado a elevar la voz de protesta por el incumplimiento del Estado de garantizar la salud—, Gutiérrez dice que el MINSA ha cumplido más, ya que en los centros de salud hay insulina a buen precio, pero la CSS no ha cumplido con esa misión.
Hace énfasis en que es urgente que en las escuelas se enseñen modelos de alimentación saludables, objetivo que le ha sido difícil a la APADI. ‘El Ministerio de Educación es muy cerrado y nos ha costado acercarnos a ellos para invitar a los panameños a que se hagan la prueba de glucemia’.
Ycly Jaén, especialista en medicina familiar y jefe del Programa Nacional de Salud de Adulto de la CSS, revela que durante el 2009 se atendío a unas 9 mil personas en las policlínicas de la institución que cuentan con este programa, lo cual no es una cifra global porque aún no se han cubierto todas las unidades ejecutoras con este programa.
Jaén sostiene que estos pacientes requieren de un paquete de atención, en el que se les hace hincapié deben mantener los niveles óptimos de azúcar en la sangre, el control del peso, la nutrición que deben seguir y cómo usar los productos para la protección de la salud.
Jaén declara que la mayoría de los pacientes superan los 60 años; sin embargo, los niños y adolescentes no están fuera del alcance de este mal. ‘Durante estos años, hemos luchado para que los afectados tomen conciencia de los cuidados; pese a esto un 60% registra buenos controles, el resto, el 40%, no se preocupa por el control’, asegura.
Entre las metas de Jaén están realizar más campañas de prevención, visitar más instituciones públicas para hacer docencia y llevar el tema a las escuelas, además de crear más clínicas para la diabetes en las policlínicas que aún no cuentan con este apoyo al paciente. ‘Queremos que más personas sepan cómo cuidarse el pie diabético, enseñarles técnicas que les permita saber el estado de salud de su cuerpo y que aprendan nuevas herramientas para prevenir las complicaciones que puedan terminar en amputaciones’.
El endocrinólogo Enrique Mendoza sostiene que en América Latina existen 18 millones de personas con diabetes. Lo preocupante, dice el médico, es que la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares llevan a la insuficiencia renal crónica, una patología en la que se mantienen continuas luchas en las calles para que se brinden los tratamientos a tiempo. Estas muertes representan el 60% de los fallecidos en el país.
Mendoza detalla que la diabetes está clasificada en tipo 1 y tipo 2. Los pacientes tipo 1 son generalmente niños, adolescentes y jóvenes. El 90% de los tipo 2 son personas gordas, tienen antecedentes en la familia y superan los 30 años de edad.
Entre los síntomas que produce la diabetes, aunque no siempre se presentan, el médico enumera: mucha sed, hambre, infecciones en la piel o en las vías urinarias, picazón, si se orina en el suelo se observa que esta atrae a las hormigas, entre otros.
Concluyó con que los desafíos de Salud pública son prolongar la vida de estos pacientes, por un lado, y prevenir la obesidad con un estilo de vida saludable y que en las escuelas se establezca una hora obligatoria de ejercicios físicos.