Las relaciones raciales en Panamá

Actualizado
  • 22/05/2011 02:00
Creado
  • 22/05/2011 02:00
PALABRA. Panamá es una Nación Multiétnica y Pluricultural. Su identidad cultural, así como su evolución social, ha sido producto de una ...

PALABRA. Panamá es una Nación Multiétnica y Pluricultural. Su identidad cultural, así como su evolución social, ha sido producto de una hermosa síntesis de lo Indígena, lo Europeo y lo Africano.

La presencia de estos tres grupos humanos ha estado directamente ligada a la explotación histórica de la posición geográfica del país. Los afro panameños constituyen uno de los componentes humanos más importantes desde el punto de vista laboral y cultural en la formación y desarrollo económico y social de la sociedad panameña.

Desde el mismo período colonial son los esclavos africanos los que sirven como cargadores de las mercancías transportadas de la Costa Atlántica al Pacífico. Posteriormente son obreros negros, provenientes de la Islas del Caribe, principalmente Jamaica, los que sirven de mano de obra para la construcción del Ferrocarril (1850-1855); son también en su mayoría trabajadores jamaicanos nuevamente los que inician las obras de construcción del Canal por parte de los franceses en 1880. Luego del fracaso del proyecto de Ferdinand de Lesseps, nuevamente llegan al istmo obreros antillanos en su mayoría de la Isla de Barbados, para hacer realidad y mantener funcionando hasta nuestros días el actual Canal de Panamá.

Esta histórica y numerosa presencia del negro en la vida social de Panamá, a pesar del impacto integral que ha tenido en todos los aspectos de nuestra realidad, no ha sido de valorada ni ponderada como en verdad se merece. Esto está determinado en gran medida por las condiciones en que llega y vive el negro en Panamá.

Estas condiciones materiales de la población negra, fundamentaron y justificaron la existencia de prácticas racistas y discriminatorias hacia ella a lo largo de la historia de la Sociedad Panameña.

LOS NEGROS COLONIALES

Se llaman negros coloniales a los descendientes de los primeros negros que llegaron directamente del África a Panamá, en condiciones de esclavos durante el período colonial. Fueron piezas centrales en la economía y la vida social, como cargadores de mercancías de un océano a otro, mano de obra principal para la edificación de las construcciones coloniales y embarcaciones; trabajadores en los centros mineros, las actividades agrícolas, en la pesca y en la explotación de las perlas. Los negros coloniales poblaron y aún habitan la Costa Atlántica de la provincia de Colón, la provincia del Darién, algunas regiones de la península de Azuero, la provincia de Chiriquí, y en la provincia de Panamá.

Las generaciones actuales tienen apellidos latinos, y mantienen vivas algunas tradiciones culturales originales, como lo son las fiestas y danzas tradicionales como el Congo, Los Diablos, el Bunde, el Bullerengue y el Zaracundé. Sus contribuciones al desarrollo y progreso de nuestra nación están registradas en los ejemplos de los ciudadanos notables de nuestra historia.

LOS NEGROS ANTILLANOS

El segundo grupo de afro panameños existentes en Panamá son definidos como antillanos, fundamentalmente trabajadores que inmigraron a Panamá provenientes de las islas caribeñas.

Podemos dividir la inmigración afro antillana en dos grandes momentos:

1. 1850 y 1890: Comprende la migración par los trabajos del ferrocarril y para las obras de excavación iniciadas por los franceses. Características principales: concentración en la ciudad de Colón; contingente básico de jamaicanos, la mayor parte de los que llegaron retornaron a su lugar de origen, conservaron sus formas culturales.

2. 1904: Para la construcción del Canal: Migración de Trinidad, Barbados, Santa Lucía, Martinica.

Características principales: Concentración en la Ciudad de Panamá, permanencia en el Istmo de Panamá, Zona del Canal, objeto de rechazo por parte de la sociedad panameña, y régimen de segregación en la Zona del Canal, emigración hacia Estados Unidos.

Vamos a señalar sólo algunos de los aspectos más importantes de estas primeras migraciones de antillanos.

>ir< 1. Entre los años 1850 y 1855, 45,000 jamaicanos vinieron al Istmo (eran jamaicanos de todos los colores y condiciones sociales).

>ir< 2. Entre 1880 y 1889, 84,000 personas emigraron de Jamaica, de los cuales 62,000 retornaron a Jamaica.

>ir< 3. Había: médicos, farmacéuticos, veterinarios, pastores, maestros, fotógrafos, intérpretes, periodistas y un importante sector de comerciantes judíos. Sin embargo, la proporción mayoritaria eran gente pobre.

>ir< 4. Mientras que los jamaicanos blancos, los mestizos y mulatos lograban vincularse a las élites nacionales, y de otras nacionalidades, los sectores trabajadores fueron sujetos a un régimen de coacción permanente.

LA SEGUNDA OLEADA MIGRATORIA

Es importante destacar que el negro antillano tiene probablemente al llegar a Panamá el mismo tiempo que el negro colonial, el haber llegado a América en la condición de esclavo. Sin embargo, hizo una escala diferente, fue llevado a una colonia inglesa, francesa u holandesa. En consecuencia obtuvo un nombre de su amo, y combinó su cultura con la cultura del amo. La sociedad panameña desde un principio recibió con rechazo la presencia de ese negro antillano, al considerarlo como intruso, ajeno a la identidad nacional.

Pero igualmente sería rechazado por la política norteamericana que lo obligó a aceptar en la Zona del Canal un sistema segregacionista, conocido por el famoso Gold Roll (Patrón Oro) y Silver Roll (Patrón Plata) que significó una vida segregada en dos: una para el blanco (oro) y otra para el negro (plata). Todo estaba segregado, el dinero, las viviendas, las escuelas, los hospitales, los correos, el agua, la leche, los cementerios, las iglesias, los parques, las cárceles… absolutamente todo.

En relación a la vida de esta segunda migración de antillanos a Panamá (abuelos de las generaciones actuales) vamos a mencionar algunos hechos que hablan por sí solos, sobre la manera en que fueron tratados por la sociedad panameña.

1. ‘Todos los ‘chombos’ deben ser largados de aquí, a todos estos ‘chombos’ hay que mandarlos a donde han venido… al infierno’. (Novela Gamboa Road Gang).

2. ‘Porque si por natura el santeño cuida su raza su paisana hoy se casa con un hombre de piel oscura. Porque esta linda criatura tan blanca y tan bonita dejó sola sus casita desposada con un chombo se nos va la tableñita... (Décima de Toñito Vargas)

3. El 15 de diciembre el plebiscito dio su aprobación a la Nueva Constitución por 144,312 votos afirmativos contra 1,865 en contra. El 2 de enero de 1941 fue juramentada la nueva Constitución Política, que institucionalizaba una legislación racista. ‘La inmigración prohibida’ …chinos, indostanés y afroantillanos.

4. ‘Nunca he podido olvidarme de algunas cosas cuando entré al Instituto Nacional; el mismo primer día de clases, el profesor (me reservo el nombre) me miró a mí y a otros dos de color y delante de todo el mundo dijo: este centro educativo deberá poner freno antes de que se convierta en un Arca de Africanos...’. (Armando Fortune)

5. ‘Por ser negro todo el mundo me condena, qué culpa tengo de que el mundo me desprecie…. Dios mío que estás en el cielo dame fuerzas para continuar.. aquí en la tierra yo no soy nadie por mi color... no tengo la culpa de haber nacido negro la culpa la tiene, la tiene el Poderoso’. (Autor: Claudio Ávila; Canción Popular, de gran éxito en la década de 1960).

6. ‘El gobierno de Panamá, basándose en la tradicional amistad y comunidad de intereses que siempre ha existido con el Gobierno de los Estados Unidos se permite presentar, por conducto de su embajador en Washington, ciertas demandas que por considerarlas primordiales para el desarrollo económico, industrial y político del país, vería con especial agrado que fueran acogidas favorablemente por el Gobierno de los Estados Unidos…. entre esas demandas figuran…’ ...Que el gobierno de USA construya un túnel bajo el canal o un puente sobre el mismo. ‘...Que los jamaicanos traídos para trabajar en la construcción del canal sean repatriados y que se firme una promesa formal de no traer mas contingentes. Que los trabajadores que se necesiten en las obras del canal sean traídos de países latinoamericanos, siempre y cuando no pertenezcan a razas cuya inmigración sea prohibida por la constitución ‘(Memorando del Embajador de Panamá en Washington al Presidente de USA, 20 de mayo de 1941.

Frente a estas realidades, en diferentes periodos, una parte considerable de esta población de antillanos ha preferido emigrar nuevamente a los Estados Unidos, adonde se encuentran concentrados en Brooklyn, Nueva York, paradójicamente con un renovado amor hacia su... ‘Panamá Querida’

Los antillanos y sus descendientes que han permanecido en Panamá han logrado, sobre todo en la década de los ochenta, realizar una importante lucha, por la eliminación de la discriminación racial, por el rescate y valorización de la cultura afro-panameña, y por el mejoramiento integral de las condiciones de vida de las actuales generaciones. Estos esfuerzos constituyen la continuidad de las luchas libradas en diferentes planos de la vida del país por la primera y segunda generación de los antillanos. En estos esfuerzos por la igualdad, hoy están también presentes las actuales generaciones de afrocoloniales.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus