La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 30/07/2012 02:00
Alberto Padilla rompió esquemas en la comunicación y el campo de economía y finanzas. Creó y condujo para CNN durante 14 años el primer programa especializado en el área. Entrevistó a líderes del mundo, políticos, empresarios. Viajó, conoció y estudió sobre la región. Ahora llega a Panamá para el Foro Internacional ’La excelencia en el Desarrollo de un país’, organizado por La Estrella. En un lenguaje desenfadado explica de qué se va a tratar y cómo está parado nuestro país en el marco de crecimiento en toda América Latina.
PANAMÁ TIENE CRECIMIENTO ECONÓMICO PERO NO TERMINA DE CONVERTIRSE EN DESARROLLO, ¿DE QUÉ DEPENDE EL DESARROLLO?
Panamá tiene la mitad de la ecuación de desarrollo arreglada que es el crecimiento económico. Eso es indispensable. Pero después necesitas políticas internas económicas adecuadas para poder hacer que ese desarrollo se expanda y aproveche y llegue al resto del país. Muy consiente estoy que Panamá incluso se ha convertido en el país más desigual de América Latina, con una ciudad absolutamente del primer mundo y el resto del país sigue siendo tan del tercer mundo como el resto de América Latina. Deben, absolutamente , existir planes sociales adecuados para que ese polo de riqueza que es la ciudad de Panamá se extienda hacia el resto del país.
¿CUÁL SERÍA UNA RECETA BUENA?
No conozco qué tipo de programas sociales tenga Panamá. Teniendo el canal al lado de la ciudad pues es naturalmente un polo de desarrollo y es natural que la ciudad de Panamá se esté desarrollando como se desarrolla. Hay que gastar dinero, lo mismo como se está gastando en la ciudad de Panamá con el desarrollo del metro etc., también hay que hacerlo en el resto del país con inversión de infraestructura. En términos de puentes en la carretera, de escuelas, de centros de salud, de Hospitales. No me queda claro qué tanto el Gobierno está concentrado en la infraestructura de la ciudad de Panamá e ignorando el resto del país, no estoy seguro. Pero definitivamente Panamá debería ser el país y no la ciudad.
HAY DEMANDAS DE MEJOR EDUCACIÓN Y MENOR CORRUPCIÓN.
Si, totalmente. Estoy consciente de los escándalos por corrupción que ha habido en Panamá. El mal latinoamericano. Es una lástima. Esto nada más quiere decir que si Panamá pudiera avanzar en el combate contra la corrupción crecería aún más de lo que está creciendo. Definitivamente. Y la educación es básico, no hay desarrollo sin educación. Tu no puedes pretender que el resto del país se vaya desarrollando si no hay educación.
¿POR QUÉ CUESTA TANTO EN LA REGIÓN COMBATIR LA POBREZA?
Bueno, venimos desde un punto muy básico. Hace 12 años era una región mucho más empobrecida todavía. Una respuesta más profunda a ese cuestionamiento que es muy importante, y que de hecho es tema de un libro que estoy escribiendo, es que en América Latina pensamos que teníamos dos modelos económicos diferentes: el capitalista o el socialismo del siglo XXI. Hay países del socialismo del siglo XXI pero los que se llaman capitalistas no lo son. En la mayoría de los países que se llaman capitalistas en América Latina en realidad es un capitalismo mocho, un capitalismo a medias. Por eso es que no han podido salir adelante como se necesita. Realmente no son países capitalistas, el capitalismo se trata de mercados abiertos y las economías en nuestros países son bastantes cerradas, así que el mercado: de todo tipo, laboral, comercial, migratorio, mercados abiertos y en realidad en América Latina no lo tenemos. Hay países a los que se les critica porque son capitalistas pero no lo son.
¿CUÁLES SON LOS POTENCIALES QUE VES EN PANAMÁ?
Vamos a decir una cosa: ustedes tienen que aceptar que por más problemas que ustedes tienen la realidad de las cosas es que Panamá ha sido el país que más ha crecido en América Latina desde hace décadas. Es el mejor país en muchos sentidos de América Latina. La gran mayoría de países de América Latina quisieran estar como ustedes. Así es que en ese sentido tienen una parte importante. Claro que hay que aspirar a más, pero sí hay que poner las cosas en perspectiva: Panamá es un país mucho más serio en muchos sentidos que el resto de los países de América Latina. Me parece que el camino es el correcto. Tal vez pudiera tender a una clase política más solida y un crecimiento integral que llegue a todo el país. El punto es que mientras esté creciendo de manera vigorosa, mientras Panamá tenga inflación baja y mientras Panamá tenga un desempleo bajo, tiene un excelente camino. El potencial es enorme mientras mantenga esas tres variables.
EN LA REGIÓN HAY CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES, PERO SE OBSERVAN PROBLEMAS INSTITUCIONALES: INSEGURIDAD JURÍDICA, CORRUPCIÓN. ¿ESE ES EL NUEVO DESAFÍO PARA EL DESARROLLO?
La gran mayoría tienen problemas institucionales, inseguridad jurídica y corrupción. Es un mal de América Latina, hay que hacer ajustes. Es un sistema fallido, que no se sostiene en el tiempo. El socialismo del siglo XXI es insostenible en sí mismo y en otros países de América Latina como no está bien aplicado el capitalismo tampoco es sostenible en el tiempo. Ahora, llevamos más de 10 años sin crisis y sin inflación, algo que nunca había pasado en la historia de la región.
¿CÓMO VES EL PANORAMA PARA AMÉRICA LATINA?
Una cosa es que el sistema financiero sea sólida y otra cosa es que sea flexible. El sistema financiero de Latinoamérica es bastante sólido pero muy limitado, hay muy poco acceso al crédito, los mercados de valores son muy pequeños. Una cosa es la solidez y otra la penetración.
¿CUÁLES SON LOS MODELOS?
Uruguay y Chile. Por mucho son los dos ejemplos. Han alcanzado niveles ya que se puede hablar de desarrollo. Chile porque explota sus commodities y Uruguay es muy chiquito y lo importa todo, produce muy poquito, pero sin embargo se ha especializado en los servicios y lo ha hecho de manera muy eficiente.
¿TIENEN UNA PERSONALIDAD QUE LOS HACE SER EJEMPLO?
No, no. Mira, yo he tenido la fortuna de haber recorrido todo América Latina. A mí nadie me va a decir que la sociedad o los ciudadanos de un país es más bruta que la del otro. Porque para nada. O sea, yo voy a Chile que es el único país semi-desarrollado de América Latina y veo a los chilenos tan pujantes, tan inteligentes y tan agradables como los colombianos o como los guatemaltecos. No es eso. Es simplemente que son países que han logrado madurez política. Porque yo creo que lo que a la hora detiene el crecimiento en América Latina es la política. Porque en la política es donde toman las decisiones para hacer las reformas económicas necesarias. Y la política es la que tenemos jodida en América Latina. Y también en EEUU te voy a decir. Con tristeza estoy viendo que lo que detiene el desarrollo en América Latina es la política y no la capacidad de la sociedad. Chile está donde está porque tiene una madurez que permite a los políticos hacer acuerdos para poder avanzar la economía.
¿DE QUÉ VAS A HABLAR EN LA CHARLA?
Verdaderamente estos son mis temas. Estamos bastante bien, estamos en una etapa histórica de nuestra región. Nunca en nuestra historia, nuestros padres nunca habían visto una etapa de 10 años de crecimiento económicos sostenidos sin crisis y sin inflación. Eso no había existido en América Latina. Pero por otro lado tenemos niveles de pobreza inaceptables, prácticamente el 50% de los latinoamericanos siguen pobres y nuestro crecimiento aunque es estable es insuficiente.