Las negociaciones avanzan muy lentas: productores
DAVID. En la última asamblea en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, miembros del Frente Pro Rescate del Sector ...
DAVID. En la última asamblea en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, miembros del Frente Pro Rescate del Sector Agropecuario aseguraron que el diálogo con el Gobierno se ha tornado muy lento.
El 15 de febrero, los integrantes del frente y representantes de entidades gubernamentales iniciaron las conversaciones para buscar soluciones a la crisis que enfrenta el sector en esta parte del país.
Víctor Watts, coordinador del frente, espera que en los 17 meses que le restan a esta administración les resuelvan el problema. ‘Durante estos años, hemos perdido zonas de producción, empleos y recursos económicos’.
Watts adelantó que en la próxima reunión incluirán en la agenda la discusión de los procesos de comercialización y las importaciones y exportaciones de los productos del campo.
ENTRADA DE PRODUCTOS
Los gremios sostienen que las importaciones han dañado la producción nacional.
‘En Panamá, las importaciones se dan con mucha facilidad hasta en periodos de cosecha, afectando directamente al productor local, que no puede comercializar sus productos por la saturación’, acotó Watts.
PROPONEN CAMBIOS
Ameth Lezcano, vicepresidente de la Asociación de Productores de Renacimiento, cuestionó la labor de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA).
‘Esa entidad le abre las puertas a las importaciones sin ningún tipo de control, sin embargo, cuando nosotros queremos exportar nos exige una serie de requisitos’.
Sobre este punto, Ricardo Barnett, director de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, declaró que organizarían mejor el tema y que los productos extranjeros podrían introducirse solamente cuando no afecten los rubros nacionales.
‘Panamá ha incrementado las exportaciones. Los productores podrían aprovechar estos mercados, pero para ello tendrían que invertir recursos en la preparación’, manifestó Barnett.
TRABAJO CONJUNTO
Las posibles soluciones del sector agropecuario las discuten 13 organizaciones de productores y dos empresariales, divididas en cuatro mesas.
Alberto Arjona, secretario general del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, destacó que la asignación de temas puntuales a cada grupo de discusión, tal cual se hizo en la última asamblea, permitió un avance positivo en menor tiempo.
Manuel Reyes Sicilia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, manifestó que lo importante es la independencia del sector agropecuario. ‘Que la actividad no dependa de factores externos y que el Gobierno trabaje de la mano de los sectores productivos, que les den otra oportunidad’, declaró el empresario.
ARANCELES BAJOS
Watts expuso ante los representantes de Aduanas que algunos empresarios introducen productos a precios inferiores a los reales para pagar aranceles más bajos.
‘Nos comprometemos a investigar estas anomalías’, expresaron los funcionarios de Aduanas.
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Panamá contará con la biorrefinería más grande del mundo en 2024
-
Fiscalía arremete argumentos de la defensa de los Martinelli Linares
-
La llorona del 19 de mayo de 2022
-
La Opinión Gráfica del 19 de mayo de 2022
-
Magistrados del Tribunal Electoral le levantan el fuero penal electoral al ex presidente Ricardo Martinelli
-
Cortizo se negará a firmar el proyecto de ley que regula la criptomoneda
-
Mi renuncia al PRD
-
TIL y MSC invertirán $1.2 mil millones para la construcción de un puerto en Colón
-
Caja de Seguro Social interpondrá denuncia por posible estafa a proveedores