Gremios piden al Meduca diseñar las guías didácticas

Actualizado
  • 03/03/2016 01:00
Creado
  • 03/03/2016 01:00
La Asociación de Maestros Independientes ha propuesto que la entidad planifique el contenido semanal de las clases en toda la República

Un nuevo dilema sacude a la comunidad educativa panameña. Se trata ahora de quién deberá confeccionar las guías didácticas, que contienen la planificación semanal de los contenidos de clases.

La Asociación de Maestros Independientes Auténticos (Amia) propuso, el año pasado, que sea la Dirección Nacional de Currículo, adscrita al Ministerio de Educación (Meduca), la que prepare y distribuya estas guías a los docentes, de manera que exista uniformidad en la enseñanza de todos los planteles del país.

En la actualidad, cada uno de los 43 mil educadores, que atienden las 3 mil 821 escuelas del sistema oficial, deben elaborar sus propios contenidos académicos para dictar sus clases.

Esto quiere decir que una maestra en la escuela de Yaviza, en la provincia de Darién, por ejemplo, en la tercera semana de clases, en primer grado en la asignatura de matemáticas, planifica un material, pero en David, San Miguelito y Chitré se dictan otros contenidos muy distintos. No existe una uniformidad de la enseñanza.

Esta situación no se da en el sector privado panameño, ni en Cuba, ni en Costa Rica, países con un nivel educativo superior al de Panamá. Esos gobiernos entregan todo listo.

POSICIÓN GREMIAL

La Amia plantea que la Dirección Nacional de Currículo sea la que facilite los objetivos específicos para alcanzar, el contenido a desarrollar y sugiera las actividades a realizar por salón o grupo, como se hace en los centros privados.

Esta presentación semanal, resumiría la planificación de los objetivos, actividades y forma de evaluación por asignatura, grado o nivel académico de las escuelas.

Esto implicaría que el maestro llegaría a impartir la clases, ya con la guía didáctica en su poder.

‘La mejor calidad de la educación no se conseguirá si nos seguimos llevando por la idea de que cada maestro va con su librito', sostiene Armando Espinosa, vocero de la Amia.

¿Qué provoca esto?

El sistema actual ha permitido que las deficiencias de algunos docentes prevalezcan en la confección del contenido y los estudiantes no logren asimilar la mayor cantidad de conocimientos posibles, lo que provoca desventajas con los colegios particulares.

Se deja en manos del docente de escuelas oficiales una gran responsabilidad, cuando una de las grandes diferencias entre los dos sistemas es que los educadores que imparten clases en los centros públicos no reciben mejores capacitaciones y programas de actualización profesional.

En el peor de los casos, la disparidad del aprendizaje se hace evidente en los conocimientos que luego deben aplicar en las pruebas de admisión de las universidades de Panamá y Tecnológica.

Cifras reveladas por la Dirección de Sistema de Ingreso Universitario de la UTP indican que las deficiencias de arrastre del sistema se mantuvieron el año pasado cuando participaron 7 mil 273 de escuelas públicas en el proceso de evaluación, pero solo pasaron la prueba de admisión 3 mil 250; es decir, un 44,6% de los que aspiraron.

La casa de estudio tecnológico recibió 10 mil 541 estudiantes en total, entre colegios públicos y particulares que debían superar tres pruebas: aptitud académica, que mide razonamiento verbal y matemático; el examen para verificar el nivel de inglés y la prueba psicológica que evalúa habilidades, destrezas y competencias.

En los centros privados, de 3 mil 268 estudiantes que acudieron a realizar la admisión, pasaron 2 mil 150.

CURRÍCULO

Los planteamientos son diversos. El currículo debe ser desarrollado por curriculistas y los maestros son pedagogos. Dos ámbitos distintos dentro de la educación.

No hay un ordenamiento de lo que se está impartiendo en el resto de los planteles oficiales del país, aunque se comparte el mismo plan académico.

Yadira Pino, directiva de la Asociación de Educadores Veragüenses, opina que el Meduca debe dotar de algunas guías o una gran parte de éstas a los planteles y que el educador mejore o adecúe ese material.

A su juicio, esos materiales deben elaborarlos especialistas, pero hace la salvedad que como la persona no sea docente puede equivocarse o conciba los conceptos de una manera distinta al docente que sí permanece en el aula.

'SE ESTÁ REVISANDO'

La ministra de Educación, Marcela Paredes, aseguró que se está analizando la propuesta.

La ingeniera está de acuerdo en que bajo el actual modelo, muchos educadores estén enfocando de forma distinta cada asignatura, lo que requiere una revisión que pocas veces se tiene el tiempo y el recurso humano para realizar.

‘Ese es un mecanismo que está vigente en el país desde hace ya varios años', acotó.

Según Paredes, en Finlandia, un país con un modelo educativo excelente, se le da mucha libertad al maestro para la elaboración de las guías didácticas, mientras que en Singapur las guías ya están hechas.

‘Entre un modelo y otro, nosotros tenemos que encontrar el modelo panameño', aseveró la ministra.

INFORMES DESFAVORABLES

Para Nivia Rossana Castrellón, estratega de la educación, el informe publicado por la consultora estadounidense McKinsey en 2007, referente a los sistemas educativos, apuntó a estandarizar la forma en que se enseña.

La idea es tratar de controlar lo más posible lo que ocurre en el aula.

‘Esa es una forma de entregar de alguna manera la información, el contenido: qué hacer, cómo hacerlo, en qué momento y con qué recursos', acotó.

Castrellón reiteró que los sistemas educativos que tienen 'resultados insatisfactorios' deben apuntar a esos cambios y blindar la manera en que los niños reciben clases.

En 2009 cuando Panamá participó de la prueba Pisa, aplicada a estudiantes de 15 años en asignaturas como matemática, ciencias y lectura, ocupó la posición 62 de 65 países. Los estudiantes en la evaluación demostraron que tenían escasa comprensión lectora y bajo conocimiento de ciencias y matemática.

En la prueba Terce, que evalúa el desempeño de alumnos de tercer y sexto grado en matemáticas, lectura y escritura y aplicada en 2013, los panameños sacaron puntajes más bajos que el promedio regional en todas las áreas y grados.

==========

RECOMENDACIÓN

Objetivos apuntan a mejorar el currículo

Aunque no especifica la determinación del ente o persona encargada de elaborar la guía didáctica, en uno de los cuatro objetivos prioritarios de la educación, concebidos tras diálogos educativos, se contempla elevar la calidad de los aprendizajes.

Para lograr esa fin, se contemplan seis metas prioritarias: ofrecer contenidos curriculares actualizados con una sólida formación en las asignaturas básicas y adecuados a las nuevas tecnologías.

También se señala que se debe establecer un sistema de evaluación de los aprendizajes alineado con estándares internacionales e incorporar la innovación pedagógica como herramienta de enseñanza.

En 1997, en la ‘Estrategia Decenal de Modernización de la Educación Panameña', elaborada durante la administración de Ernesto Pérez Balladares con la participación de los docentes, partidos políticos, asociaciones, iglesias y clubes cívicos, se propusieron metas en torno a cuatro ejes de reforma: fomento de la democratización de los servicios educativos, atención prioritaria al mejoramiento de la calidad educativa, búsqueda de una planificación y gestión moderna y ampliación de la participación en la educación.

La sociedad civil se ha quejado que muy poco se ha logrado ejecutar.

==========

‘‘La calidad de la educación no mejorará si seguimos cada uno con su librito',

ARMANDO ESPINOSA

VOCERO DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS INDEPENDIENTES

==========

PRESUPUESTO EDUCATIVO

Las autoridades cuentan con menos de 4% del PIB para educación

Lo Nuevo
comments powered by Disqus