Entidades incumplen ley de adolescentes embarazadas

  • 22/04/2016 02:00
Minsa, Mides ni Meduca han aplicado la norma que garantiza salud y educación a las estudiantes embarazadas

En el debate sobre las reformas a la Ley 29 de 2002, que garantiza la salud y educación de las adolescentes embarazadas, han salido a relucir deficiencias de las instituciones del Estado para atender esta realidad.

La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia busca reformar 6 de los 11 artículos que contiene la norma y adiciona otros dos más.

Uno de los incumplimientos es que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) no ha presentado el informe anual sobre las adolescentes embarazadas. El último reporte lo hizo en 2010 y, a juicio de la diputada Marylin Vallarino, presidenta de la Comisión legislativa, ese informe ‘fue inventado'.

‘El documento lo elaboraron porque se lo exigí como condición para que se aprobara la ley de adopción', aseguró la diputada.

El documento debe ser levanto por el Mides en conjunto con los ministerios de Educación, de Salud y la Caja de Seguro Social (CSS).

‘Han pasado 14 años y ninguno de los 11 artículos de la ley se cumple y, ahora, se busca encontrar la fórmula para que se trabaje interinstitucionalmente', manifestó Vallarino.

Las estadísticas en el país sobre las adolescentes embarazadas no son reales, insiste la diputada, porque existe un subregistro. Las instituciones no se han puesto de acuerdo ni siquiera en ese punto porque el Ministerio de Salud (Minsa) tiene cifras de las adolescentes que se atienden en los centros médicos que están bajo su jurisdicción y no incluye las que acuden a la CSS.

La Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (Aplafa) también lleva su propio registro, y no incluye el del Minsa.

Aplafa fue una de las instituciones que participó, este jueves, en la discusión de las reformas a la Ley 29 y describió aún más el oscuro panorama de esta realidad.

Paul Córdoba, gerente de Planificación y Evaluación de Aplafa, echó mano de las estadísticas del Minsa para dejar planteado el incumplimiento. Citó el caso de jóvenes de 19 años que ya tienen cinco o más hijos.

Estas madres, describió Córdoba, tuvieron su primer hijo a los 13 años y volvieron a quedar embarazadas, lo que significa que las instituciones del Estado no fueron capaces de ofrecer educación sobre el uso de los anticonceptivos.

Córdoba también recordó que, de acuerdo con las estadísticas del Minsa, cada año aumenta el número de adolescentes embarazadas.

El año pasado, el Minsa cerró el registro en casi 10,700 y Aplafa manejó 1,124 casos en las ocho clínicas que tienen en el país.

En el primer trimestre de este año, dijo Córdoda, atendieron 353 casos de menores embarazadas, 9 de los cuales son jóvenes de 10 y 14 años de edad.

‘El Ministerio de Educación proveerá la información y capacitación necesaria para que el personal docente y el alumnado de las escuelas donde se reporten menores embarazadas puedan ser orientados en aspectos de salud sexual y reproductiva con la finalidad de evitar actitudes de rechazo o discriminación', señala el artículo 7 de la Ley 29.

La diputada Vallarino recordó que en el gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) hubo cinco ministros de Educación y ninguno le preste atención al tema.

Durante el pasado quinquenio, la ministra Lucy Molinar nunca quiso reunirse con la Comisión para hablar del tema, subrayó la diputada.

La magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia Judith Cossú se mostró a favor de las reformas a la ley para hacerla más operativa y que garantice la protección de las adolescentes.

Dijo que hay que establecer responsabilidades a nivel institucional y que se debe fortalecer la educación sexual y reproductiva, pero que no sea una simple materia, sino un compromiso de los educadores.

Juana Camargo, de Espacio de Encuentro de Mujeres, pidió que la ley sea más enérgica y que se especifique cuál institución será la responsable de su aplicación.

La Comisión se volverá a reunir el próximo lunes y la diputada Vallarino espera que el jueves se aprueben en primer debate y presentar el documento en el pleno el viernes.

==========

PERIODO

La otra inquietud de Vallarino

La diputada y presidenta de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia Marylin Vallarino dijo que espera presentar las reformas a la Ley 29 el viernes, en vista de que ese día terminan las sesiones ordinarias del pleno de la Asamblea Nacional y los diputados regresan el 1 de julio. Ese día se elige a la nueva junta directiva de la Asamblea y días después se conforman las comisiones. ‘Yo no sé si volveré a presidir esta comisión y si formaré parte, por lo que no puedo garantizar que los próximos diputados se interesen en el tema', dijo.

La idea de la diputada es que la propuesta quede en la lista de proyectos de ley para debatir en segundo debate. La reforma contempla, entre otras cosas, que el Estado deberá fomentar las medidas necesarias para reducir el número de embarazos precoces y promover la asistencia de los adolescentes a las consultas de planificación familiar.

Lo Nuevo