Muestra revela deficiencias del sistema de salud público

Actualizado
  • 11/10/2016 02:00
Creado
  • 11/10/2016 02:00
La primera encuesta que mide el acceso, disponibilidad y uso racional de medicamentos reveló que un 50% de 2,696 personas encuestadas no encontró medicamentos disponibles en las estructuras de salud

Un estudio realizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud revela que existen debilidades y deficiencias en el sistema de salud público del que dependen los grupos más vulnerables del país.

La primera y única ‘Encuesta de gastos de bolsillo en medicamentos', practicada a 2,696 personas en los distritos de Panamá, San Miguelito, Colón, David, comarcas Ngäbe-Buglé y Madugandí, durante 2014 determinó que para la atención de salud, la población recurre con mayor frecuencia a las instalaciones públicas.

Un 50% de los entrevistados declaró que no encontró medicamentos disponibles en las estructuras de salud cuando lo necesitaron. Así mismo, señalaron que un 12% de las veces que acudieron al médico no recibieron la atención solicitada.

Las comarcas indígenas son las áreas más desfavorecidas en cuanto a acceso a medicamentos, según el documento que data del 30 de diciembre de 2014.

El reporte indica que el gasto anual más bajo en medicamentos está en las comarcas Ngäbe ($19.79) y Madugandí ($31.47), considerando que el promedio general de la muestra fue de $86.25. Son las comarcas ‘a todas luces las áreas más desfavorecidas por la marcada inequidad social que subyace en nuestro país', señala el documento al que tuvo acceso este medio de comunicación a través de la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La población entrevistada reportó una baja cobertura de seguridad social. El 58% de las mujeres y el 46% de los hombres no tenía acceso a este servicio de salud.

Otro aspecto que determinó la encuesta fueron los medios a través de los cuales se financian sus gastos de salud. Un 15% de los entrevistados respondió que pidió dinero prestado para atenderse sus enfermedades. Otro 56% no pudo financiarse completamente los servicios de salud, mientras que el 61% de los entrevistados consideró que los costos de los servicios de salud son muy elevados.

La situación que se refleja en el informe está relacionada con una alta tendencia a la automedicación, señala el documento. El 29% de los entrevistados admitió que tomaba medicamentos sin recetas. Otro 14% recomendó hacerlo.

Estos aspectos conjugados constituyen el perfil general del acceso a los medicamentos y expone en primer plano las deficiencias del sector público sanitario, resalta el documento.

Los resultados, subraya el documento del Gorgas, deben llevar a reenfocar las políticas en materia de comercialización de medicamentos para solventar los fallos que mantienen a buena parte de la población excluida del sistema.

El estudio del gasto de bolsillo en medicamentos aborda una de las áreas de la salud de mayor integralidad respecto del acceso, disponibilidad y uso racional, factores que están relacionados con los perfiles socioeconómicos de la población de un país, sobre todo en aquellos que están en vías de desarrollo, en los que existe una marcada desigualdad social que incide negativamente en el bienestar de los grupos vulnerables. Así justifica este trabajo el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.

Dadas las morbilidades en enfermedades crónicas o no transmisibles, que amenazan llevar a la quiebra a los sistemas de salud pública en el ámbito internacional, el acceso a medicamentos se constituye en una de las áreas más críticas de las políticas sanitarias.

LA BRECHA SOCIAL

Panamá no escapa de esta realidad, siendo uno de los países de la región de las Américas con una brecha social muy marcada y que incide directamente en el acceso de la población a la salud pública y por ende a la adquisición de medicamentos. En este caso, son los grupos indígenas los más vulnerables y la población de las zonas urbanas de la provincia de Colón, en las que existe una marcada línea de la pobreza.

Otro de los elementos fundamentales es la planificación y el financiamiento de los medicamentos, especialmente en el sector público, por los frecuentes recortes presupuestarios y dificultades en los procesos de adquisición.

En Panamá, la preocupación por la gestión de los medicamentos se ha visto reflejada a través de diferentes periodos de gobierno. Sin embargo, uno de los mayores retos continúa siendo la gestión que garantice el acceso y disponibilidad a los medicamentos en todo el país.

El reporte explica que, mediante el desarrollo de una línea de investigación, se ha sistematizado los datos del gasto en medicamentos en las instituciones públicas del país, tanto del Ministerio de Salud (Minsa) como de la Caja del Seguro Social (CSS).

UN SISTEMA EN CRISIS

La CSS enfrenta actualmente una crisis de abastecimiento de medicamentos e insumos médicos.

Según Julio Osorio, de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), el abastecimiento de medicamentos en la institución está por debajo del 60%; y el de insumos médicos se sitúa en menos de 30%.

La crisis obedece a una mala gestión de varias administración, aduce Osorio, durante una entrevista en un medio de la localidad. Aunque la responsabilidad final recae sobre la actual administración, el dirigente médico alerta que se puede incluso llegar a una paralización de las cirugías en la CSS. Estivenson Girón, director de la CSS, recurrió a compras de urgencias para abastecer el sistema.

‘SEGÚN UN MONITOREO, PANAMÁ TIENE PRECIOS MUY ELEVADOS PARA MEDICAMENTOS',

JENNY VERGARA

DIRECTORA DE FARMACIA Y DROGAS

El pasado 10 de agosto, el director encargado del Hospital Santo Tomás, Luis Bravo, indicó que carecían del 10% de los 800 insumos médico quirúrgicos incluidos en el cuadro médico, y detalló que por ‘responsabilidad' no se harían intervenciones que requirieran de estas piezas.

A juicio del presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Jorge García Icaza, son tantos los trámites burocráticos y certificaciones de equivalencia que la CSS no puede decir cuántos medicamentos quiere ni en qué tiempos.

El abastecimiento de medicamentos ‘nos involucra a todos y la solución está en empezar a verlo como un tema de Estado, de país', manifestó Liliana Martínez, directora Nacional de Compras de Medicamentos de la CSS.

La solución a esta crisis no es el control de precios, es buscar la manera de abrir el compás para que más empresas a nivel mundial registren sus productos y puedan ofertar medicamentos de una calidad adecuada, agrega Martínez.

Yeni Vergara, directora de Farmacia y Drogas del Minsa, señaló que la razón de ser de un sistema de salud y el eje central es darle respuesta a la población que requiere servicios de salud, de los que se desprende la utilización de medicamentos.

Para mejorar el acceso a medicamentos, Vergara recomendó ajustes en cada uno de los eslabones del proceso.

Según Vergara, las entidades requieren un buen sistema de inventario, una buena planificación de las compras y debe haber una lista de medicamentos que se han identificado como necesarios para tratar las enfermedades que prevalecen en la población. ‘No se vale que las compras se generen cuando haya existencia cero', subrayó.

A juicio de la funcionaria del Minsa, siempre debe haber disponibilidad del producto para la población. ‘Si ha ocurrido (desabastecimiento) es porque hay que mejorar la planificación', subrayó.

El ministro de Salud, Miguel Mayo, por su parte, dijo previamente que el gobierno panameño prevé la creación de un Centro Nacional de Medicamentos que centralice la compra de estos productos para frenar el desabastecimiento existente en el país.

La propuesta, según dijo en un medio local, estaría lista dentro de cinco años.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus