La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 17/12/2016 01:00
Más de mil profesionales de la salud de distintas partes del mundo participaron en el II Congreso Mundial de Tabaquismo y Enfermedades no Transmisibles (ENT) y el III Congreso Multidisciplinario Científico Nacional, que culminó ayer en esta ciudad.
Durante el congreso quedó demostrado que los esfuerzos realizados desde hace más de una década por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) por reducir el tabaquismo han dado frutos, aunque todavía persisten unos 523 millones de fumadores en el mundo.
EXITOSA CAMPAÑA ANTI TABACO
El tabaquismo ha disminuido en Panamá dramáticamente
Según cifras del Ministerio de Salud, actualmente un 6.4% de la población panameña fuma
En el año 2003, la incidencia del tabaquismo era de 13.2%
La cita en Panamá, de tres días, tuvo como objetivo el intercambio de conocimientos y experiencias relacionadas con el tabaquismo y las ENT, explicó la doctora Reina Roa, directora de Planificación del Ministerio de Salud (Minsa).
En América Latina, Panamá lidera, junto con Uruguay, la lucha contra el tabaco. El istmo ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con más baja prevalencia de consumo, indicó la doctora.
No obstante los avances, todavía mueren en el país alrededor de 2 mil personas al año por enfermedades derivadas del consumo de tabaco, especialmente enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas, señaló la funcionaria.
Estas Enfermedades No Transmisibles (ENT), constituyen el 60% de las defunciones anuales.
Las ENT están asociadas a estilos de vida no saludables, como alimentación no adecuada, inactividad física, ingesta excesiva de alcohol y consumo de tabaco.
Actualmente, solo un 6.4% de la población panameña, es decir, un aproximado de 200 mil personas de 15 años o más son fumadores de algún producto de tabaco. De estos, 9.7% son hombres y el 3.1% corresponde a mujeres.
De acuerdo con la encuesta sobre Prevalencia de Factores de Riesgo Asociadas a la Enfermedad Cardiovascular (PREFREC), en 2002, la prevalencia era de 13.2% de la población del país.
Panamá ha realizado grandes esfuerzos por combatir el tabaquismo, señaló, por su parte, el doctor Ricardo Gotti, coordinador del Programa de Salud Mental del MINSA. Gotti explicó que en el país existen 43 centros o clínicas de cesación de tabaco, tanto del MINSA como de la CSS, se le ofrece tratamiento gratuito a las personas que tienen dependencia a la nicotina y que han tratado de fumar y no lo han logrado.