El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 27/02/2017 01:00
La población joven del país se concentra en las zonas urbanas. De acuerdo con un informe del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), solo el 33.4% (282,945) vive en las áreas rurales y el 66.6% (563,957) reside en los centros urbanos.
‘DOS TERCIOS DE LA POBLACIÓN JOVEN VIVEN EN ZONAS URBANAS, LO QUE SIGNIFICA UNA MAYOR DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA Y LOS MUNICIPIOS DEBEN TOMARLO EN CUENTA',
INFORME DE JUVENTUD
MIDES
A simple vista, estas cifras no representan ningún problema. Sin embargo, el propio documento del Mides advierte que ‘dos tercios de la población joven se encuentran en áreas urbanas, lo que significa que la demanda de recursos a nivel de infraestructura social es mayor, por lo cual es pertinente que los municipios tengan en cuenta estos indicadores al trazar sus estrategias de planificación'.
Aunque las cifras son en base al censo de población del 2010, cuando había un total de 846, 902 jóvenes, es decir entre 15 y 29 años de edad, el estudio también establece la estimación de este segmento de la población del 2015, que era de 979,529.
El estudio también refleja que quienes se quedan en el campo mayoritariamente son varones. De acuerdo al documento, 147,473 (52,1%) jóvenes residen en las áreas rurales y 135,472 (47,9%) son mujeres.
La ecuación se invierte cuando se analiza la población joven en las zonas urbanas, donde residen 285,300 (50,6%) mujeres y 278,657 (49,4%) hombres.
El Mides también analizó la distribución por provincias. El 51,6% de los jóvenes se concentra en la provincia de Panamá, dato que refleja una gran asimetría en la distribución geográfica de este grupo poblacional. La condición urbana y el potencial comercial podrían ser las causas principales de esta situación, señala el documento.
En el documento también se hace una proyección del crecimiento de la población hasta el 2025 y preve la disminución de la población joven comparada con la adulta.
‘Se evidencia que en el ritmo de crecimiento quinquenal hay una tendencia decreciente, lo que indica que la población aumenta de manera periódica, pero la población joven lo hace en menor porcentaje', señala el informe.
Una realidad que también es analizada por el Ministerio de Salud (Minsa), en el que advierte sobre las consecuencias que eso tendría en el sistema de salud.
El Minsa también adelanta un censo de salud entre la población mayor de 40 años y que ha determinado que este segmento de la población padece de enfermedades crónicas degenerativas.
El informe del Mides también analiza el fenómeno del flujo migratoria que ha tenido el país en los últimos años. El documento determina que, aunque el grupo mayoritario de inmigrantes oscila entre 30 y 59 años de edad, le sigue los jóvenes entre 15 y 29 años de edad. ‘De manera que la población joven y adulta es la que está integrándose a la comunidad panameña y al mercado de trabajo', señala el documento.
Otro aspecto analizad por el informe es el de pobreza. La cantidad de jóvenes en pobreza multidimensional es mayor en el segmento de 15 a 19 años que en el de 20 a 29 años.
‘Esto puede deberse al incremento de años en la escuela de ese grupo poblacional, que lo mantiene alejado del mercado laboral', añade.