Panamá, tierra fértil para ciberdelitos
El Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías subrayó que la Ley 81 que rige el tema de delitos cibernético, tiene ciertas limitaciones que impiden a las victimas poner las denuncias.

Hamzah Haji, miembro del consejo de asesores Ipandetec, explicó que al existir delitos informáticos comunes como el fraude -–donde una persona llama a otra para hacerle creer que gano algún tipo de concurso o producto- o bien los de ‘malware ’-en el que un hacker usa un software maligno para afectar un ordenador, teléfono celular u otro dispositivos-, aún el país no cuenta con registros sobre estas ilegalidades.
Durante una entrevista para 60 Segundos con La Estrella de Panamá, el asesor de Ipandetec aseguró que estas situaciones ocurren porque la Ley 81 de Protección de Datos Personales no delimita estas actividades
“Al no existir una tipificación sobre este tipo de delitos, deja a las víctimas sin instrumentos legales para denunciar y enmarcar las pruebas. Esto solo es una serie de muchas falencias que aún hoy ocurren en la detección de los ciberdelitos que se ejecutan en el país”, acotó Haji.
“la Ley 81 es un inicio, pero se necesita reforzarla. Esperemos que a medida que evoluciona las tecnologías el marco jurídico lo haga también",
En este contexto, comentó que “la Ley 81 es un inicio, pero se necesita reforzarla. Esperemos que a medida que evoluciona las tecnologías el marco jurídico lo haga también”, apuntó Haji; quien también señaló que el aumento de casos se da porque en general, el panameño es “ingenuo” ante los ataques cibernéticos. “Hay que reforzar el pensamiento a través de una cultura digital”, aconsejó.
El experto consideró que con el avance del desarrollo de las sociedades los sistemas jurídicos y legislaciones deben ir en encaminadas a prevenir estas acciones; y en consecuencia, tipificarlas de una forma más consecuente.
A su vez, recomendó a las autoridades comenzar a generar visiones a largo plazo, a 10 o 15 años, de políticas públicas sobre este tema, ya que los nuevos modelos de tecnologías o algoritmos emergentes están siendo creados para recopilar, cada vez a mayor magnitud, los datos personales de los usuarios.
El asesor explicó que a niveles generales, existen tres tipos de cibercriminales. El ciberactivista, que es una persona que busca una causa para hacer daño pensando que va a solucionar algo-; el hacker, que es el aquel que entra a un sistema y lo vulnera para busca un beneficio especifico; y el ciberterrorista, que es el que trata de vulnerar sistemas de gobiernos o estados.
-
Gobierno aprueba reducción de 30% del precio en 170 medicamentos
-
La llorona del 9 de agosto de 2022
-
Grupos organizados convocan a protestas para exigir el cumplimiento de los acuerdos de la mesa del diálogo
-
Presidente de la Asamblea se compromete a discutir proyecto que devuelve pago de décimos retenidos a jubilados
-
Honduras coordina con Panamá restitución de dinero de saqueo al Seguro Social
-
El 29% de los panameños no votaría por Saúl Méndez para presidente
-
Fiscalía de Descarga Anticorrupción pide llamamiento a juicio para cinco personas, incluyendo a un ex alcalde del distrito de Panamá
-
La Opinión Gráfica del 9 de agosto de 2022
-
Absuelven al exrector Gustavo García de Paredes
-
Gran Alianza Nacional por Panamá, preocupada ante el anuncio de nuevos cierres de vías este miércoles