Panamá da la mano a la tecnología y a la innovación para el 2020
El desarrollo de una nación se marca por las decisiones que se toman en cuanto al bienestar social y educativo de su población. En este aspecto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se alzan como herramientas beneficiosas para el provecho tanto del gobierno como de las diversas áreas de servicio público y privado del país.

El desarrollo de una nación se marca por las decisiones que se toman en cuanto al bienestar social y educativo de su población. En este aspecto, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se alzan como herramientas beneficiosas para el provecho tanto del gobierno como de las diversas áreas de servicio público y privado del país. A raíz de este crecimiento tecnológico, La Estrella de Panamá llevó a cabo, el día de ayer en el Club Unión, el foro Innovo 2019.
Dentro de la región centroamericana, Panamá es identificado por expertos como un punto clave de importación y exportación tecnológica, con cada vez más centros de innovación y planes a desarrollar en agendas digitales futuras. Sin embargo, la necesidad de implementar mayores tendencias digitales al día a día de los usuarios aumenta con paso apresurado y crea expectativas que se deben satisfacer.
Esto entiende el director de estrategia y marketing regional Latam de Huawei, Joaquín Saldaña, quien fue parte del panel selecto que expuso durante el encuentro especializado. “Vivimos en un mundo que tiene que madurar y acelerar para llegar a la cuarta revolución tecnológica en los próximos treinta años”, expresó.
En cuanto a temas de seguridad, innovación, desarrollo tecnológico comercial e industrial y mayor impacto educativo, los expertos acordaron que es una meta aún por cumplir no solo nacionalmente, sino a nivel regional, lo cual requiere de mayor inversión en tecnología de parte de sectores públicos y privados.
El vicepresidente ejecutivo del Banco de China en Panamá, Qian Hongguang, expuso la situación actual, potencialidad y la perspectiva de la cooperación financiera chino-panameña con anotaciones como la importancia del conocimiento de los beneficios económicos de esta alianza internacional en el comercio y la exportación de tecnologías versátiles en el mercado global.
De igual manera, el ingeniero de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), Luis Oliva, puntualizó que “Panamá necesita invertir más y dejar a un lado las incongruencias en el tema tecnológico, para ponernos al mismo nivel que países como Costa Rica”.
Asimismo, enfatizó que “el problema no es económico”, sino una falta de atención a los usos correctos de las tecnologías que se disponen a nivel nacional.
Oliva destacó que se publicará la Agenda Digital País para el 2020 en donde “no solo se habla de tecnología, sino un integración del gobierno a los servicios digitales, la innovación y su raíz intrínseca con el ser humano”.
“Debemos hacer que la innovación sea parte de nuestra cultura como panameños”, agregó.
Futuro para la región
Para expertos como Saldaña, la visión de un futuro más 'inteligente' en lo digital debe nacer desde la educación y la implementación de recursos tecnológicos en el ecosistema poblacional del país.
Entre los potenciadores de una evolución digital, se destacaron las seis tecnologías que marcan el progreso de una sociedad, como lo son el acceso a banda ancha, los centros de datos, el uso del 'cloud', la 'big data', el internet de las cosas (o 'IoT', por sus siglas en inglés) y la inteligencia artificial.
“El futuro de la región depende de la educación intensiva en matemáticas, ciencias, ingenierías y tecnología”, apuntó Saldaña; “mayor mano de obra significará mayor evolución y progreso”.
Te recomendamos
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
La llorona del 29 de noviembre de 2023
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Los panameños celebraron el fallo; la Corte consideró una 'afrenta' la Ley 406
-
Meduca llama a un diálogo a los docentes para permitir el retorno a clases
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
La Opinión Gráfica del 29 de noviembre de 2023