Aprueban en tercer debate las políticas públicas educativas para la transformación digital de la educación
Según la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos el proyecto en su primera etapa 2022, debe alcanzar el 45% de las escuelas primarias

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate, el proyecto de ley 456 que establece los lineamientos generales para las políticas públicas educativas dirigidas a la transformación digital de la educación.
El plan a gran escala será implementado en todo el territorio de la República de Panamá, de forma escalonada, y garantizará el acceso a la conectividad de internet, incluyendo áreas de difícil acceso y aquellas que no cuenten con cobertura de red móvil.
La normativa legislativa destaca la entrega gratuita de una computadora portátil a cada estudiante y docentes de los centros educativos públicos a nivel general.
Esta computadora contará con acceso a internet, acceso a las plataformas y demás materiales didácticos implementados en el proyecto de Educación.
Se garantiza, entre otras cosas, luz eléctrica, agua e infraestructura adecuada en todos los centros educativos.
Según la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos el proyecto en su primera etapa 2022, debe alcanzar el 45% de las escuelas primarias.
"En totalidad, en la primera fase que contempla tres componentes que incluyen 2023 y 2024, al trazar una ruta a 10 años, como el resto de los países que han desarrollado proyectos de esta magnitud, contempla en el primer año 274 centros educativos; 406, en el segundo y, en el tercer año, 649", explicó.
Destacó que a nivel de cobertura de estudiantes, en la primera etapa, beneficiará a 135 mil; en el 2023, 171 mil alumnos y, en el 2023, 136 mil, lo que representaría una cobertura del 52% de la población estudiantil y el 60% de las escuelas primarias, en total de 417 mil estudiantes.
"Este proyecto ha totalizado cobertura en las escuelas de los 300 corregimientos más pobres del país, e iniciará en el 2022, con 144 planteles escolares y mas de 60 mil estudiantes", añadió la ministra.
Agregó que la iniciativa apunta a la equidad y a un enfoque de inclusión educativa y, en uno de sus artículos, dice que se tendrán que hacer todas las adecuaciones tanto curriculares como de servicio, recursos y apoyos para generar puntualmente los servicios de este proyecto de políticas públicas a los estudiantes con discapacidad.
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
El MEDUCA suspende retención de salario a los educadores, para garantizar el retorno a clases
-
La Opinión Gráfica del 30 de noviembre de 2023