En Colombia hay 11,400 migrantes a la espera de cruzar el Tapón del Darién
La Defensoría colombiana afirma que es vital que Panamá amplíe el número de personas que pueden transitar y que Ecuador regule el ingreso de migrantes

En la frontera entre Colombia y Panamá hay represados al menos 11,400 migrantes, en su mayoría de origen haitiano, quienes han comprado tiquetes y están a la espera de la fecha de salida.
Según información suministrada por los gerentes de las empresas transportadoras marítimas Caribe S.A.S y Catamarán, los tiquetes tienen fecha hasta el 27 de septiembre.
Panamá, luego de una reunión bilateral con Colombia, fijó en 500 el número de personas migrantes en tránsito hacia Norteamérica que podían llegar diariamente al país centroamericano tras cruzar la selva del Darién.
“A pesar de que se han tomado decisiones para atender a los migrantes en Necoclí, en la actualidad se estima que son 11,400 los que están represados en ese municipio, lo cual ha causado una emergencia hospitalaria, que es necesario atender para garantizar el derecho a la salud tanto de los colombianos como de los extranjeros”, alertó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
La ESE Hospital San Sebastián, según el defensor del Pueblo de Colombia, entró en colapso en la atención debido a la alta demanda de la población migrante haitiana y, en la actualidad, no cuenta con suficientes recursos humanos, ni técnicos o de infraestructura para prestar asistencia en todos los casos.
A esto se suma que, en las últimas semanas, murieron dos migrantes por covid-19, lo que también pone de manifiesto sus dificultades para cumplir con las medidas de distanciamiento o para contar con elementos de bioseguridad.
Gran parte de esta población está hospedada en hoteles, hostales o casas que son arrendadas por días; pero varias familias se ubicaron en carpas en la orilla de la playa, debido a que se les han agotado los recursos para pagar el hospedaje.
“Además de los sobrecostos y la reventa de tiquetes, los funcionarios de la Regional Urabá- Darién de la Defensoría han sido informados sobre la salida de embarcaciones ilegales a altas horas de la noche, exponiendo a los migrantes al riesgo de naufragio en alta mar o a robos y estafas por parte de los ‘coyotes’ o traficantes de personas”, aseguró el Defensor del Pueblo.
El 4 de agosto pasado, los defensores de los Pueblos de Panamá, Ecuador y Costa Rica se reunieron para avanzar en las gestiones ante los respectivos gobiernos para apoyar a los migrantes en tránsito.
La Defensoría del Pueblo de Colombia asegura que es primordial que el gobierno de Panamá permita ampliar el número de personas que puedan transitar y que en Ecuador se regule el ingreso de la población migrante.
“Seguimos trabajando para que en las decisiones de las autoridades primen los derechos humanos, porque se tiene previsto que sigan llegando más personas y eso hace urgente la atención priorizada y humanitaria de los países del continente”, concluyó el Defensor del Pueblo.
La travesía por el Tapón del Darién puede tardar entre cinco y ocho días, dependiendo de las condiciones climáticas y el estado físico y de salud de los migrantes.
Por Panamá han transitado más de 55 mil migrantes irregulares, por lo que desde el 1 de septiembre el país recibirá 500 migrantes irregulares diarios de lunes a sábados.
Te recomendamos
-
Ministerio Público investiga posible abuso a diputada juvenil de La Chorrera
-
La llorona del 25 de septiembre de 2023
-
Asamblea Nacional apoyará en la investigación de un posible abuso a diputada juvenil
-
CSS establecerá centro de cancerología de occidente en la ciudad de David
-
La llorona del 26 de septiembre de 2023
-
Toto Álvarez declina candidatura en favor de Melitón Arrocha
-
José Muñoz afirma que hubo conversaciones en donde les solicitaron embajadas, consulados, notarías y hasta la Lotería Nacional
-
‘Parecía interminable’, dice venezolano tras odisea de 55 días para llegar a EE.UU.
-
Nueva Policlínica Especializada en David beneficiará a más de 400 mil personas
-
La Opinión Gráfica del 25 de septiembre de 2023