Promueven la igualdad de género en organizaciones pesqueras

  • 25/11/2021 00:00
El objetivo es incrementar la participación femenina en la gestión sostenible y equitativa de los recursos marinos y costeros, en las instancias comunitarias y organizacionales en el Golfo de Montijo
Miembros de la Asociación Agropecuaria de Pesca y Ecoturística de Palo Seco (AAPEPS) en el Golfo de Montijo, Veraguas.

En la mayoría de nuestros países, la pesca es una actividad predominantemente masculina; sin embargo, a fin de promover la igualdad de género en las organizaciones pesqueras en el Golfo de Montijo, en la provincia de Veraguas, la Fundación MarViva Panamá en conjunto con la Unión Europea y la Fundación para el Desarrollo de la Provincia de Veraguas (Fundeprove), desarrollan proyectos e iniciativas para el fortalecimiento de unas 13 asociaciones de pescadores artesanales como actores de gobernanza y desarrollo para la inclusión social, la sostenibilidad marina y la prosperidad equitativa en este sector del país.

Vicente Del Cid, gerente de Mercados Responsables en Marviva, aseguró a La Estrella de Panamá que tanto hombres como mujeres trabajan arduamente y en equipo por el desarrollo de sus asociaciones y el objetivo principal es incrementar la inclusión social y la participación de mujeres en procesos de toma de decisión y desarrollo sostenible de las comunidades, las cuales dependen de la pesca artesanal para su subsistencia y bienestar familiar.

Visitas a las comunidades

Durante una visita por el sector de Palo Seco en el Golfo de Montijo, tuvimos la oportunidad de conocer a Miguelita González, presidenta de la Asociación Agropecuaria de Pesca Ecoturística de Palo Seco (Aapeps), quien mencionó que fue en 2015 que varias mujeres se integraron a la asociación, “los hombres nos propusieron unirnos para formar una sola organización porque en realidad la mayoría somos esposas de los socios y desde entonces nos han tomado en cuenta en todas las actividades que han realizado a nivel local y nacional”.

Son unas 13 organizaciones de base comunitaria las que dependen de la pesca para su susbsistencia y el bienestar familiar.

González añadió que gracias a las capacitaciones y seminarios que han recibido tanto mujeres como varones de parte de varias organizaciones que buscan la igualdad de género en el tema de pesca, hoy existe una equidad en la asociación, tanto así que hay una mujer presidente de la asociación. “Lo bonito de Aapeps es que también hemos incluido en nuestras capacitaciones a personas que no pertenecen al grupo para que también tengan esa retroalimentación”, agregó.

La presidenta de Aapeps remarcó que existe un comité de género y en las actividades que se efectúan a nivel nacional también participan mujeres y es una gran oportunidad que “nos ha brindado la organización para que nos desempeñemos en los diferentes cargos, porque somos capaces al igual que los varones. Actualmente estamos emprendiendo con un proyecto de nugguets y hamburguesas de pescado, lo que significa una entrada extra a los hogares, a la comunidad y a la asociación”.

Actualmente los más de 23 miembros de Aapeps son jóvenes y según González, para ser miembro la persona simplemente tiene que pertenecer a la comunidad, siempre y cuando tenga las ganas de trabajar y aportar a la organización.

Igualmente pidió ayuda a las instituciones gubernamentales así como al sector privado, ya que pese a estar bien organizados, necesitan apoyo porque “el sector pesquero de este lado del país es el más olvidado”.

Equipo de la Asociación de Productoras Agroartesanales María Auxiliadora, de la comunidad de Arrimadero, en Soná.

“Los pescadores son los que más sufren en el mar trayendo el producto y son los que menos beneficios obtienen. Cada pescado, camarón, langosta que llevamos al consumidor es un producto fresco y de calidad”, apuntó.

José Batista, administrador de Aapeps afirmó que tiene seis años administrando la Asociación y ha sido un gran reto, porque todo cuando empieza siempre tiene desafíos, sin embargo, la entidad ha podido crecer gracias a la organización que mantienen. “Hay que seguir trabajando por el bien común, a fin de mejorar la calidad de vida de los socios de la comunidad de Palo Seco y llevando esperanza a otros lugares”, señaló.

Mientras que, en la comunidad de Arrimadero en Soná nos encontramos con otras mujeres emprendedoras quienes nos recibieron en su lugar de trabajo.  Hablamos de la Asociación de Productoras Agroartesanales María Auxiliadora, cuya vocera, Olidis Patiño, aseguró que en 1999 comenzaron con una fonda de venta de empanadas, pero con el apoyo económico que les brindó la Embajada de Alemania lograron construir las infraestructura del restaurante que tienen actualmente donde brindan al visitante la pesca del día, es decir pescado fresco acompañado de arroz con coco, camarones al ajillo, patacones, ensalada y mucho más.

“Fue en 2004 cuando iniciamos como asociación y en 2006 con un proyecto que tenía la Fundación Avina en Ancón que vino hasta playa Arrimadero comenzamos a capacitarnos y ahora con Marviva estamos trabajando otros proyectos de base comunitaria con responsabilidad y compromiso y nos han reconocino a nivel nacional como el primer grupo de mujeres emprendedoras del sur de Soná”, añadió.

Actualmente la asociación está conformada por 12 mujeres y dos hombres. 

Proyecto de 'nuggets' y hamburguesas de pescado.

La vocera, quien es además es licenciada en gestión turística bilingüe, mencionó que gracias a todas las organizaciones que han creído en el proyecto han crecido a un 100% tanto individualmente como grupo. “En la parte de inclusión de género es cuando más nos apoyamos y si tenemos que salir a pescar vamos con ellos, porque nosotras también somos capaces”, añadió.

Mientras que, Elidia Patiño, presidenta de la Asociación de Productoras Agroartesanales María Auxiliadora de Arrimadero desde junio 2021, afirmó que siente orgullo de todo el avance que han tenido y agradece a todas las organizaciones que han creído en el proyecto que han emprendido con el restaurante. “Somos el primer grupo del área de Soná que comenzó a trabajar con instituciones como Ancón, Fundeprove, MarViva, Dr. Héctor Aparicio (ex-diputado) quien nos ayudó con una lancha para la pesca y desde ahí nosotras mismas salíamos a buscar el producto al mar”, señaló.

Según Patiño, gracias a las capacitaciones que han recibido han aprendido sobre el manejo del negocio y el objetivo principal es ser algún día empresarias reconocidas y dueñas de su propia empresa tanto en el ámbito turístico y atención al cliente con el proyecto del restaurante que administran actualmente.

Reconoció que a parte del restaurante cuentan con un grupo organizado dedicado al turismo. “Aquí en Arrimadero contamos con un puerto y también tenemos una lancha que nos brindó la Fundación para pasear a los turistas cuando llegan al sitio. Los llevamos a la isla de Coiba y los alrededores”, dijo.

Puntualizó en que desea que se les reconozca su trabajo tanto nacional como internacionalmente, tan solo pr el hecho de ser mujeres organizadas ya que por ahora solo hay dos hombres dentro de la asociación.

Ambas asociaciones como las otras 11 son parte de la Federación de Pescadores Artesanales del Área de Influencia del Parque Nacional Coiba (FepaCoiba).

Del Cid comentó que estas iniciativas en las comunidades pesqueras facilitan y fortalecen la integración de procesos inclusivos y democráticos en las organizaciones de la sociedad civil, con el reconocimiento de los derechos civiles de la mujer y su inclusión en la esferas públicas de la toma de decisiones, en beneficio de su entorno familiar y ambiental, así como de la paz social.

Día Mundial de la Pesca 

A fin de rendir homenaje a las comunidades pesqueras de todo el mundo, así como destacar la importancia de la actividad pesquera para la vida humana, fomentando una pesca sustentable, sostenible y ecosistemas marinos saludables, el pasado 21 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de la Pesca y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó el acto de lanzamiento del año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, en América Latina y el Caribe.

De acuerdo con un comunicado de prensa, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales como una forma de visibilizar la importancia del sector para alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).

El objetivo de este año internacional es mejorar la valoración social de los aportes de la pesca y la acuicultura artesanal, en términos alimentarios y económicos, y promover el diálogo y la cooperación para fortalecer a las familias que dependen de estas actividades.

Para ello se realizarán actividades y programas que permitan fortalecer la asociatividad, robustecer al sector en materia de inocuidad y calidad, e incentivar a la población a consumir productos del mar, fomentando la compra local y el manejo sostenible de los recursos pesqueros, así como lo vienen haciendo las asociaciones pesqueras en el Golfo de Montijo, en la provincia de Veraguas. 

"Las personas que se dedican a la pesca artesanal y a la acuicultura a pequeña escala contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, a la nutrición, a la mitigación de la pobreza y al uso sostenible de los recursos naturales", dijo Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, según la nota de prensa.

Este Día Mundial, creado en el año 1998, con la finalidad de apoyar la pesca sostenible, como elemento clave para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OD) de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, tiene como finalidad enfrentar los desafíos que atentan contra los océanos: sobrepesca, prácticas de pesca no reguladas y destructivas, así como la gestión inadecuada de los desechos.

Lo Nuevo