UNACHI reafirma transparencia en convenios
Todos los convenios han sido refrendados por La Contraloría

La Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) entiende que en el siglo XXI la globalización se extiende a la educación superior, por lo tanto mantiene convenios vigentes con 23 universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos.
No establecer convenios sería negarles la posibilidad a estudiantes, docentes, administrativos o residentes en Panamá de aprovechar la movilidad académica y de compartir el conocimiento con otras culturas y organizaciones académicas.
En la lista de convenios figuran, como ejemplo, los realizados con la UCR (Costa Rica); Universidad de Concepción (Chile); Con la Universidad de Reims Champagne-Ardenne (Francia); La Universidad de Córdoba (España); La Universidad de La Habana y La Universidad Heritage de Estados Unidos.
Un artículo publicado en la página 5A del Diario La Prensa, bajo la firma de Leonardo Grinspan, el pasado 18 de marzo titulado: “Convenio y Medalla de la AIU, para la rectora de la UNACHI”, está lleno de medias verdades e inexactitudes. Parece tener afán de condenar a una Institución que lucha por minimizar el centralismo que un sistema de desigualdad trata de mantener.

Ese centralismo que aprovecha los talentos de las provincias, pero que obliga a los jóvenes a emigrar a la capital, pues no soporta que en las regiones el desarrollo académico sea un imán para el recurso humano.
Todos los convenios han sido refrendados por La Contraloría. El texto pretende relacionar negativamente, sin éxito, a la Rectora de la UNACHI, magíster Etelvina Medianero de Bonagas con esta universidad y con su representación en Panamá.
La relación es igual que con las otras 22 universidades con la que tiene convenio: abrir las puertas a la educación internacional a los panameños.
Un ejemplo de la necesidad educativa es que la UNACHI cuenta con 94 programas de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), pero no puede crear doctorados de la noche a la mañana y por eso sus autoridades tienen que establecer acuerdos con otras instituciones, que ya los tengan creados, para conseguir elevar los niveles académicos de quienes lo demandan.
Una nota del Dr. José Mercado, dignatario de la AIU, de 2021, reafirma que el convenio solo es académico, pero que beneficia a los estudiantes de la UNACHI con un descuento del 50% en el costo del programa. La Rectora y los encargados de la Dirección de Cooperación Técnica Internacional de la UNACHI no tienen representación administrativa ni beneficio económico en esta relación.

La UNACHI continuará haciendo convenios, pues el mundo hoy es globalizado. Quienes se opongan al desarrollo académico de las regiones tendrán que seguir escribiendo verdades a medias en blanco y negro.
-
La llorona del 21 de septiembre de 2023
-
Corte declara ilegal decreto del TE para compra de tecnología superior a los $50.000
-
El adiós a Peña Morán a través del trazo de sus compañeros: 'un faro de luz entre los caricaturistas'
-
Panamá se mantiene como el mejor de Centroamérica por encima de Costa Rica
-
Meduca tendrá un presupuesto de $3.539 millones para 2024
-
Exdiputado Domínguez: ‘Saquemos a todos esos corruptos y digamos no a la postulación de Varela al Parlacen”
-
La Opinión Gráfica del 21 de septiembre de 2023
-
Moca postula a Serena Vamvas a candidata a representante de San Francisco
-
Empresa interesada en proyecto de Panamericana este mantiene reclamo al MOP de Chile
-
Partido Alternativa Independiente Social posterga directorio nacional