Cuestionan postulación de políticos como candidatos independientes
Para la exdiputada Ana Matilde Gómez, la postulación de un miembro de partido político como independiente, limita los espacios de participación de ciudadanos no inscritos

El anuncio de diversos dirigentes que forman parte de partidos políticos, quienes han mostrado su interés en postularse como candidatos a presidente de la República como independientes, ha generado algunos cuestionamientos a la ley electoral vigente y a lo que ha sido calificado como “estrategias” para dividir el voto.
De acuerdo con lo señalado en el trámite de reconocimiento de los precandidatos por la libre postulación, establecido en el Código Electoral y en la reglamentación para las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, no hay ningún impedimento para que un miembro de un partido político aspire a ser candidato por la libre postulación.
La ley electoral no solo va en esa dirección. También permite que un ciudadano que forme parte de un partido político, respalde con su firma a un candidato por la libre postulación, sin que este pierda su afiliación política, ya sea de un partido constituido o en formación.
'Esto desequilibra el balance de participación'
De acuerdo con la exdiputada y excandidata presidencial por la libre postulación Ana Matilde Gómez, la postulación de un miembro de partido político como independiente, de alguna manera limita los espacios de participación de los ciudadanos que no están inscritos en partidos políticos o que nunca han estado inscritos en ellos.
“Nosotros no tenemos otra forma de ejercitar nuestros derechos humanos a la participación política y a la posibilidad de ser elegidos para dirigir los destinos del país a cargos de elección popular”, indicó.
Gómez calificó como una especie de privilegio o de ventaja que llevan las personas inscritas o con militancia política al tener un doble mecanismo de participación.
“Si no llevan oportunidad en sus partidos, pueden usar la figura de la libre postulación; en cambio, los de libre postulación no pueden ser postulados por los partidos políticos”, precisó.
Esto, señaló, desequilibra el balance que debe haber a efectos de que los ciudadanos, tanto los inscritos o no, puedan tener una activa participación política.
Cedeño: 'Es algo vergonzoso'
En tanto, el jurista Ernesto Cedeño consideró como vergonzoso y un despropósito que simpatizantes de colectivos políticos pretendan ir por la libre postulación, restándole opción a los que con real independencia han transitado un camino ciudadano, sin ataduras en el tiempo.
“Lo hacen a sabiendas de que la ley electoral solo permite hasta tres postulaciones por un cargo por la libre postulación. La libre postulación se creó como opción para los independientes de partidos y no como puerta de escape de los políticos frustrados por los colectivos en donde los aspirantes militan”, indicó.
Precisó, además, que esta pudiera ser una especie de estrategia desde el punto de vista político, al considerar que con la atomización del voto se beneficia a las personas que tienen estructura política definida y poder económico.
-
La llorona del 8 de agosto de 2022
-
Guillermo Chapman: ”Varios agentes calificadores lo han dicho públicamente, ojo con Panamá”
-
La Opinión Gráfica del 8 de agosto de 2022
-
Diputada Yanibel Ábrego anuncia que recurrirán "por ilegal y arbitraría" ante el TE, la decisión de expulsarlos de Cambio Democrático
-
Cómo prevenir el cáncer de próstata desde la autoevaluación
-
Gobierno calcula un déficit de -2.82 en el presupuesto de 2023; buscan reducir los subsidios
-
Panameños desaprueban cierres de vías
-
Nuevos cierres en la Panamericana generan rechazo en la provincia de Chiriquí
-
Segundo pago de las becas del Pase-U serán desde el 8 de agosto
-
La Opinión Gráfica del 7 de agosto de 2022