Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Los consensos y disensos del diálogo por Panamá
- 02/08/2022 00:00

La mesa de diálogo entre organizaciones populares y representantes del gobierno logró diversos acuerdos a los largo de dos semanas de debate entre las partes, algunos de los cuales ya empiezan a ejecutarse luego de aprobados los decretos ejecutivos para su cumplimiento.
Fueron cuatro los temas de los ocho puntos en la agenda en los que hubo avances: en la canasta básica de alimentos, la rebaja del combustible, la rebaja de los medicamentos y la asignación de 6% del PIB para educación.
Pero, ¿cuáles fueron los consensos y disensos que hubo en esta primera etapa del diálogo?
En el tema de la canasta básica de alimentos se aprobó lo que se denominó la canasta básica saludable familiar ampliada con 72 productos, sin afectar al productor nacional, en donde el gobierno aceptó reducir su costo en un 30%.
Para ello implementará distintas medidas complementarias, como el establecimiento del precio tope, el subsidio al consumo (productos nacionales) y la reducción arancelaria con control de margen de comercialización.
También se avaló la adquisición de productos nacionales a precio de mercado y ofrecerlos con el programa del Instituto de Mercadeo Agropecuario que se denominará Productos Panamá, con un descuento de 25%.
Las partes aceptaron constituir una comisión para elaborar una canasta básica especial saludable ampliada, que será convocada por el Órgano Ejecutivo a más tardar en 15 días, contados a partir de la firma del acuerdo.
Mientras que durante los 30 días posteriores a la firma del presente acuerdo, se citará a los firmantes para la discusión de un proyecto de ley que reforme la Ley 45 de 2007, con el fin de ampliar y fortalecer las facultades coercitivas de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).
No hubo consensos en el establecimiento de márgenes de utilidades máximos para los intermediarios.
Tampoco se aprobó la regulación de márgenes de utilidad de la cadena de comercialización.
En el tema combustible se cerró con ocho consensos y cinco disensos. El precio del combustible se mantuvo en $3,25 para todo tipo de maquinaria a motor de combustible, excepto yates o embarcaciones de lujo y placer, así como vehículos con placa de gobierno.
Se logró consensuar que estén incluidos en el beneficio, solo con la presentación de la cédula, los pescadores y los operadores de las maquinarias agrícolas.
En cuanto a los disensos, a pesar de la renuencia de los movimientos sociales, se mantuvo la necesidad de presentar cédula y placa del vehículo para beneficiarse del actual precio del combustible.
También quedó sin consenso el punto sobre el control del margen de ganancia.
Con relación al tema medicamentos, se consignaron 17 consensos y 12 disensos, algunos de los cuales serán tratados en mesas sectoriales y de seguimiento que se establecerían con posterioridad.
Entre otros temas, las partes sentadas a la mesa avalaron modificar las regulaciones del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social sobre transparencia, a fin de que la información del abastecimiento de medicamentos sea con reportes reales, públicos, y a través de una plataforma digital, así como escrita de forma obligatoria.
También se estableció como consenso que en la Caja de Seguro Social y el Minsa se haga una efectiva implementación de mejoras en los procesos de compra y se modifiquen los reglamentos de estos procesos para que no puedan ser detenidos por mecanismos legales, a causa de un solo renglón impugnado en las licitaciones de medicamentos.
Se acordó igualmente que en casos de retraso en compras o desabastecimiento de medicamentos, equipos e insumos para la salud humana, no deberá ser rutinario el mecanismo de compras extraordinarias, y su activación conllevará a una investigación de las causales y los responsables en toda la cadena de compras.
Habrá investigaciones abreviadas que determinen si hubo dolo, negligencia o factores externos para que se den estas situaciones. En caso de dolo, esto será motivo de destitución inmediata.
En cuanto a los disensos, el Órgano Ejecutivo postergó discutir la solicitud de recomponer el comité de Farmacoterapia en la CSS, para la participación directa y mayoritaria de los gremios y servicios médicos prescriptores de las instituciones.
Otro disenso fue la regulación del margen de ganancia en medicamentos en la cadena de compra y distribución de medicamentos de farmacia privadas.
En materia educativa se logró un 100% de consenso en los temas planteados, principalmente en la asignación de un 5,5% del PIB para educación en el presupuesto de 2023. Para la vigencia fiscal 2024, el gobierno se comprometió a asignar el 6% del PIB a este sector.
Los sectores sociales y el gobierno deberán retomar el diálogo este miércoles para continuar con el resto de los temas en agenda.
Este lunes, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, y el vicepresidente José Gabriel Carrizo se reunieron con el equipo negociador que representa al Órgano Ejecutivo en la mesa, con la finalidad de recibir un informe para dar seguimiento a los compromisos acordados con los diversos sectores del país.