Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Carnaval: un jolgorio que dinamiza la economía interiorana
- 07/09/2022 00:00

La posibilidad de realizar las fiestas del Carnaval 2023, que desde hace dos años se mantienen suspendidas, está sujeta al comportamiento epidemiológico tras las fiestas patrias que para este año serán de manera presencial en las rutas de calle 50 y la cinta costera.
Esta semana el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, explicó que pasadas las fiestas patrias analizará el comportamiento epidemiológico del país para presentar una propuesta al presidente de la República, Laurentino Cortizo.
“Aún estamos en pandemia, vamos paso a paso; Panamá está avanzando muy bien, yo creo que como equipo y país estamos muy bien. El mundo todavía no sale de la pandemia, todavía existe el riesgo de poder contagiarnos los unos a los otros; hay que ir con calma”, señaló el ministro de Salud. .
Pero, ¿qué hay detrás de la generación económica del Carnaval? Las fiestas del Carnaval inyectan a la economía del país, específicamente a las provincias del interior, ya que los panameños se trasladan por cuatro días a diferentes zonas para disfrutar de las presentaciones artísticas, espectáculos de entretenimiento, culecos. Los lugares con mayor demanda son Las Tablas, Chitré, Parita, Penonomé y Veraguas.
Los sectores comerciales más beneficiados son los hoteles, restaurantes, bares, discotecas, por mencionar algunos.
Para estimar el impacto económico de estas fiestas es es preciso revisar cifras históricas y evaluar aspectos de la coyuntura actual que pudieran incidir positiva o negativamente sobre esas proyecciones.
René Quevedo, consultor laboral, explicó que debido a la pandemia de la covid-19, las celebraciones de los carnavales de 2021 y 2022 no se hicieron como tal, sin embargo, se calcula que durante esos días de asueto se produjo un impacto económico de unos $234 millones, según estimaciones de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
Estimaciones previas situaron el impacto económico entre $360 millones en 2016 y $349 millones en 2019 ($37 millones en la ciudad capital y $312 millones en el interior del país), según la ATP.
Quevedo indicó que con esta base se puede deducir que habría un impacto mínimo alrededor de los $234 millones (cifra 2022) y que la celebración de las fiestas en sitios como Azuero, Chiriquí y la ciudad capital puede agregar otros $100 millones, principalmente derivados del turismo interno.
El presidente de la Cámara de Turismo (Camtur), Ovidio Díaz, comentó que el Carnaval como primera instancia es un evento cultural que divierte a todos los panameños, pero a nivel económico es una de las mayores actividades que genera impacto en el país.
“Lo bueno del Carnaval es que todo el mundo lo goza porque todas las generaciones lo celebran, todo se une en una sola fiesta. Esto genera una entrada económica muy fuerte para el país, el gobierno y todas las entidades”, destacó Abdiel Celis, presidenta de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas.
Hay locales que abren durante los cuatro días y generan mucho dinero, aportó Diaz.
Celis es optimista que el próximo año habrá fiestas de Carnaval. “El ministro Sucre quiere curarse en salud para que no pase nada; yo sé que no va a pasar nada”, dijo.
Domingo de Obaldía, expresidente de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas, mencionó que el interior es donde se genera el mayor negocio durante estas fiestas, por lo que apuesta a que se apruebe celebrarlo pues ayudará a la generación de empleos y el impulso del turismo.
A juicio de Díaz no existen mayores razones para no aprobar las fiestas de carnavales, debido a que durante los últimos meses en el país se han realizado conciertos y otros eventos masivos.
“Todo esta funcionando bien con el control de la pandemia. Este es un pueblo alegre y nos encanta el Carnaval”, destacó Díaz.