Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Pronóstico de lluvias será estable en Centroamérica, a excepción de Panamá, Honduras y Costa Rica
- 05/12/2022 15:44
Durante el período de diciembre de 2022 a marzo de 2023, prevalecerán las condiciones de normalidad, en mayor parte del territorio centroamericano, en cuanto a los pronósticos de lluvia.
Sin embargo, en la zona central y parte del Pacífico de Guatemala se tendrán condiciones de exceso de lluvia. Este escenario también se observa en la zona del Caribe de Costa Rica (Sur), cerca de la frontera de Panamá; y en algunas regiones de Panamá, informó la secretaria ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), Berta Olmedo.
Los resultados se dieron durante el XLVIII Foro de Aplicación de los Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), que tenía como objetivo revisar la perspectiva regional del clima para el período de diciembre 2022- marzo 2023, preparada durante el Foro del Clima de América Central, para identificar escenarios de posibles impactos en los sectores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.
El informe fue elaborado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sica en coordinación con los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales. Contó con la participación de expertos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Según Olmedo, “en la mayoría de territorios de la región centroamericana se descarta un escenario de menos lluvia de lo normal, salvo en el caso de Honduras y Nicaragua. En parte del Caribe de Honduras hay un escenario de déficit de precipitación. Es importante porque esta zona del Caribe, sobre todo en esta época del año, tiene aportes importantes de lluvia”.
Panamá
Como parte de las explicaciones por países, Vianca Benitez analista meteoróloga de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) detalló que en las perspectivas del clima para diciembre 2022 a marzo de 2023 de Panamá se tomaron en consideración varios aspectos, como las condiciones oceánicas atmosféricas y los años análogos del 2001 y 2011.
Benitez explicó que diciembre es un mes de transición de la temporada lluviosa a la poco lluviosa. Por ejemplo, en la vertiente del Pacífico el número de días con lluvia es cada vez menor, suelen darse aguaceros con descenso de temperaturas en la provincia de Bocas del Toro.
Mientras que en la vertiente del Caribe, diciembre es un mes lluvioso; los temporales del Atlántico que se presentan producen precipitaciones intensas y algunas inundaciones en esta región. Estos temporales se deben, entre otros factores, a las incursiones de frentes fríos hasta nuestra latitud.
A raíz de estos pronósticos, se espera que el comportamiento para diciembre sea normal en gran parte del país, exceptuando el Norte de Veraguas y el Norte de Coclé con un escenario con tendencia a menos lluvias.
Para enero, un mes característico de la temporada seca, las masas de aire denominadas empujes polares se desplazan frecuentemente de Este a Oeste en las latitudes medias.
El tiempo asociado con los frentes fríos se caracteriza por un aumento de la velocidad del viento con dirección Norte y una disminución en la temperatura, especialmente en las provincias de Bocas del Toro, Norte de Veraguas y algunas regiones de Chiriquí.
Según representante de Etesa, en la Vertiente Atlántica, este tiempo está asociado con lluvias ligeras a moderadas. En la Vertiente del Pacífico el tiempo es seco y ventoso, mientras que en las zonas cercanas a la cordillera y depresiones se presentan lluvias.
“En enero se espera que el Norte de Veraguas y el Norte de Coclé presenten un escenario normal con tendencia abajo. Sin embargo, para Bocas del Toro y Norte de Darién se espera que los valores de lluvia sean mayores a lo normal. Para el resto del país, un comportamiento normal propio de la climatología”, detalló.
Febrero se caracteriza por ser un mes con menores acumulados de lluvia del año. Algunos frentes fríos logran llegar hasta Panamá, el tiempo asociado se caracteriza por un aumento de la velocidad del viento con dirección Norte y una disminución en la temperatura, especialmente en las provincias de Bocas del Toro, Norte de Veraguas y algunas regiones de Chiriquí.
Según datos de Etesa, en la Vertiente del Caribe, entre diciembre y febrero la condición climática está asociada con lluvias de ligeras a moderadas, algunas son provocadas por las incursiones de los sistemas frontales del hemisferio norte hacia las latitudes tropicales.
En la Vertiente del Pacífico, según información de Etesa, el tiempo es seco y ventoso, aunque también se registran algunos episodios nublados con chubascos de corta duración, mientras que, en las zonas cercanas a la cordillera y valles, se presentan lluvias. Para el mes de febrero se espera en el país un comportamiento normal, propio de la climatología.
Etesa aseguró que emite esta información de forma oportuna para considerar la toma de decisiones en los diferentes sectores a corto y mediano plazo en escala climática, por lo que aclaró que “no se considera eventos extremos, puntuales y de corta duración, para esto tenemos la gerencia de Pronóstico y Vigilancia que emiten esta información diariamente”.