Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Mal manejo de los desechos: abandono en La Peatonal
- 11/02/2023 00:00

Diversos almacenes, fondas, puestos de venta informal y otro tipo de comercios marcan el recorrido que inicia en la plaza 5 de Mayo y termina en el parque de Santa Ana.
Entre la avenida B y la popular calle conocida como Salsipuedes (calle 13), se encuentra La Peatonal de la avenida Central, que desde su creación se ha caracterizado por ser uno de los pilares comerciales así como un eje urbano de la ciudad de Panamá que además destaca como una de las calles más concurridas por turistas y extranjeros debido a su cercanía al Casco Antiguo.
Alejandro es uno de ellos. Aunque ya no se considera un extranjero, porque lleva viviendo en Panamá más de 17 años, todavía recorre la avenida a diario con su bastón como cuando llegó al país por primera vez. Le cuenta a La Estrella de Panamá que usualmente camina hasta el parque de Santa Ana a media mañana, para “coger fresco” un rato después de hacer sus mandados, sin embargo, le es imposible no notar el descuido que existe en La Peatonal.
“Desde que llegué a Panamá [noté que] tiraban la basura en la calle y nadie se hacía responsable por eso. El olor era horrible y al momento de la recolección, los carros obstruían el paso”, comentó el hombre de origen colombiano a este medio.

Según comenta, en los últimos años la situación de saneamiento ha mejorado un poco en La Peatonal, pero sigue teniendo “toneladas y toneladas” de basura debido a la cantidad de personas que la visitan a diario.
En lo que Alejandro no se equivoca es en que la estética y el cuidado de este punto de tránsito citadino han mejorado un poco. La avenida fue rediseñada en 2018 para un mejor tránsito, y ahora cuenta con un suelo hecho de bloques de cemento así como grandes maceteros que se encuentran en el medio de las calles para un toque ornamental.
Pero todo este esfuerzo fue en vano debido a que las calles aledañas y las aceras de La Peatonal siguen teniendo el mismo aspecto hoy día: escombros por todos lados debido a edificios que apenas pueden sostenerse y bolsas de basura que impiden el paso o desechos regados en las aceras. En la calle principal se filtran aguas negras que llevan consigo basura y según los vendedores del área nadie hace nada para resolver estos problemas.

El secretario general de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Carlos Ábrego Escala, destacó en una conversación con La Estrella de Panamá que todo radica en la manera en que los comerciantes y los transeúntes manejen sus propios desechos.
Según Ábrego, los vendedores informales y dueños de negocios colocan de manera irresponsable sus desechos o bolsas con desperdicios de los negocios en la avenida, perjudicando a los demás y dificultando el trabajo de la AAUD.

“Esto es un llamado a la conciencia civil por parte de los dueños de locales, por parte de las personas que ejercen la venta informal y todo aquel que realizó alguna actividad económica dentro del área de La Peatonal: lo primero que le decimos es que usted tiene que ser responsable sobre cómo hace la disposición de sus desechos porque lo que nosotros no queremos al igual que nadie en la ciudadanía es que convirtamos un importante atractivo turístico que tiene la ciudad, en un en un muladar por la falta de cultura y conciencia de las personas, que de manera voluntaria arrojan estos desperdicios sobre la avenida Peatonal”, dijo el secretario general.
La AAUD hace dos recorridos diarios para la recolección de basura y limpieza de las calles de La Peatonal. También se realizan fiscalizaciones periódicas con el levantamiento de informes para tomar acciones sobre el problema..
Estos casos son enviados al Juzgado de Aseo donde se realizan las audiencias correspondientes y se le imponen sanciones a los responsables que van desde multas de $25 a $10,000, pero ¿realmente está funcionando?
El secretario general de la AAUD mencionó a este medio que a pesar de las mejoras que se han hecho en cuanto al saneamiento de La Peatonal, la organización aún no tiene el pie de fuerza suficiente para una vigilancia integral del área que permita erradicar completamente el problema.

Esto también lo percibe Laura, quien desde el año pasado vende billetes en La Peatonal. Considera que el personal encargado del saneamiento y la fiscalización debería ser más enérgico al momento de sancionar a establecimientos que contaminan la vía principal.
Según la mujer de mediana edad, quien se ve afectada directamente por la basura de la avenida ya que ese es su lugar de trabajo, la limpieza no cumple con su objetivo y deja las calles en peor estado. “Es horrible, vienen con mangueras a lavar las calles pero las dejan peor de lo que estaban; tampoco recogen los escombros de las aceras pero pretenden que uno trabaje ahí”, declaró a este medio en medio mientras vendía los billetes.
A pesar de esto, el secretario general de la AAUD comenta que la entidad sigue haciendo las mediciones necesarias, que incluyen estipulaciones de horario y cantidad de personal encargado de la limpieza, para realizar el saneamiento de manera adecuada, sin embargo, señala que también existen imprevistos como daños en los vehículos de recolección, autos particulares que impiden el paso del personal de los camiones o la intervención de indigentes en la basura, que en ocasiones impiden el cumplimiento de la labor.
“La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario quisiera avanzar hacia un sistema [de recolección] más ordenado donde los vehículos hagan los recorridos y las personas no saquen su residuos hasta el próximo recorrido. Eso es lo que hacemos en el Casco Antiguo, donde eliminamos una cantidad importante de recipientes para desechos, lo que impidió la posibilidad de que los comercios y los residentes colocarán las bolsas de basura en cualquier lugar. Esta es una de las cosas a las que aspiramos en la Peatonal”, dijo a La Estrella de Panamá.

La conservación de las calles que conforman La Peatonal es fundamental por su importancia turística y económica.
“La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario procura estar pendiente de las noticias o cuando se reciben los reportes ciudadanos e inspeccionar para ver qué está ocurriendo. Para este tipo de situaciones, hay que hacer la investigación y levantar los reportes correspondientes. Nosotros procuramos brindar la fiscalización hasta donde puedan alcanzar nuestros recursos”, señaló Ábrego.
También pidió el apoyo de las autoridades de otros organismos, como la Policía Nacional, que tiene la potestad de llamar la atención a cualquier ciudadano que esté haciendo mal uso de los desechos.

A su vez se hizo el llamado a la ciudadanía a conservar limpias las diferentes áreas de La Peatonal como acción cívica, abogando por la dignidad de las personas que transitan la zona a diario.
Para esto una buena cultura de aseo urbano es necesaria por parte de la población para evitar temas como basura mal posicionada que puede traer malos olores, alimañas, entre otras consecuencias.
Los vendedores informales juegan un papel importante, pues son los únicos que no tienen espacios designados para el manejo de sus propios desechos o en muchas ocasiones, no son conscientes de su propia contaminación debido a que los compradores son los responsables de manejar los restos de lo que compran a los comerciantes independientes.
“Tengamos esa cultura de hacernos responsables de nuestros propios desechos, así como yo tengo todo el derecho de irme a ganar la vida honradamente, también tengo obligaciones y parte de esas obligaciones es dejar limpia mi área de trabajo”, concluyó Ábrego.

La mejora del saneamiento de la avenida es un trabajo en conjunto entre la población y las autoridades encargadas de mantener en condiciones óptimas La Peatonal para sus visitantes. Sin embargo, hasta lograr un acuerdo entre todas las partes, nadie podrá transitar en una avenida Peatonal más limpia.