La afonía colectiva de los implicados

PANAMÁ. En boca cerrada no entran moscas, esa parece ser la premisa que reina en cada uno de los implicados del mayor escándalo de corr...

PANAMÁ. En boca cerrada no entran moscas, esa parece ser la premisa que reina en cada uno de los implicados del mayor escándalo de corrupción institucional de la década: el CEMIS.

Hace poco más de un mes, el pleno de la Corte Suprema de Justicia, de forma unánime, ordenó la reapertura del expediente del caso que involucra a magistrados, diputados y ex presidentes de la República.

LOS PROTAGONISTAS

El proyecto Centro Multimodal, Industrial y de Servicios (CEMIS) se aprobó en el gobierno de Mireya Moscoso (1999-2004) con el apoyo de la mayoría legislativa liderada por el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD). Pero el acuerdo para la aprobación del CEMIS se convirtió en escándalo, cuando Carlos “Tito” Afú, confesó haber recibido seis mil dólares de un total de 20 mil, para que apoyara con su voto la aprobación del CEMIS. Dijo que él tomó los seis mil dólares y los guardó como prueba del soborno al que fueron sometidos sus colegas diputados.

Pero aparte de Afú, ¿quiénes más protagonizaron el escándalo?

La respuesta la dio el propio Afú y su ex colega diputado Manuel De La Hoz en confesiones que le hacen al ex presidente Ernesto Pérez Balladares: Se trata de la ex presidenta Mireya Moscoso y del ex presidente Martín Torrijos; los ex diputados Mateo Castillero, Miguel Bush, Laurentino Cortizo, Héctor Alemán y Balbina Herrera.

La Estrella ha tratado de obtener la versión de cada uno de los actores de este entramado, pero solo Cortizo ha hablado y pide una investigación exhaustiva del caso.

Tampoco han querido hablar el actual presidente de la Asamblea José Luis Varela, su colega perredista Denis Arce ni Hugo Torrijos, también involucrado en la trama.

Incluso se ha concertado entrevistas, sin éxito con el presidente de la Asamblea, ya que según palabras de Manuel De La Hoz, constituía un "cuarto bate", en aquella Asamblea de 2001. Denis Arce, Martín Torrijos y Héctor Alemán han sido imposibles de localizar.

Balbina Herrera sí accedió a hablar con La Estrella, ayer domingo, en una entrevista exclusiva que será publicada próximamente.

¿REMEDIO O ENFERMEDAD?

"En un caso de esa naturaleza y dadas las raíces, el silencio se convierte en complicidad por acción u omisión", manifestó el catedrático Miguel Antonio Bernal, quien aseguró que este silencio se hace evidente porque hasta el momento, ninguno de los que han sido mencionados tiene cómo rebatir estas afirmaciones.

El sociólogo Marcos Gandásegui señala que para los implicados, hablar ante los medios de comunicación no es una opción muy viable, primero es necesario una asesoría de un cuerpo de abogados, que les aconsejen sobre lo que se puede o no decir.

"Están actuando de una manera concertada para salvar su pellejo".

Agregó que en este caso, y estando bajo la mirilla de la opinión pública, los actores, "no están en condiciones de rebatir la información que ha sido publicada en los medios".

Ellos, agregó, en este caso, prefieren mantener un perfil bajo.

CRECE LA PRESIÓN

Ya ha pasado un mes y si bien la Corte Suprema de Justicia decidió reabrir el caso, aún no decide quién realizará la nueva investigación en el caso CEMIS.

Y es que el caso se ha convertido en una papa caliente, pero la presión pública se acrecienta para que de una vez por todas se resuelva este entramado, que se ha convertido en un sinónimo de corrupción institucional en Panamá.

Así lo ha pedido el propio presidente de la República, Ricardo Martinelli: "Espero que se investigue hasta el final el caso CEMIS, así como todos los demás actos de corrupción que han sido denunciados", dijo el mandatario panameño a La Estrella.

Angélica Maytín, presidenta ejecutiva de Transparencia Internacional, confía en este nuevo aire que tomará el CEMIS, se logre cubrir el déficit ético en materia judicial y que hagamos como Costa Rica y Colombia, donde la ley no tiene distingo entre un civil y un ex presidente. "Estos países han demostrado con acciones que todos son iguales ante la Ley, y no importa si eres un ex presidente, diputado o magistrado, si cometiste un delito, vas a prisión", sentenció.

Confianza que no tiene la ex diputada Teresita de Arias.

"Dudo que se vaya a manejar el caso con transparencia", dijo de Arias, quien también formaba parte de aquella Asamblea en diciembre de 2001 que aprobó el CEMIS.

Y mientras el caso vuelve a tomar calor, sus protagonistas continúan en el más hermético silencio. ¿Les funcionará la estrategia?

Lo Nuevo