Plantean reformas constitucionales
PANAMÁ. En el mes de octubre se espera la escogencia de dos nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, ante esta situación dis...
PANAMÁ. En el mes de octubre se espera la escogencia de dos nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, ante esta situación distintos sectores de la sociedad civil han enviado cartas solicitando al presidente de la República, Ricardo Martinelli mayor participación en el proceso de selección.
Un reciente estudio de la Fundación del Debido Proceso Legal reveló que a pesar del importante avance que significó la firma del Pacto de Estado por la Justicia en el año 2005, la independencia del poder judicial panameño sigue siendo un tema pendiente. Menos del 10% de los acuerdos que se tomaron en el marco del Pacto ha sido cumplido y se mantienen algunas prácticas que ponen en peligro la independencia judicial.
Señalan que el nombramiento de los magistrados en Panamá es puramente político, debido al hecho que es el presidente de la República quien escoge a los integrantes de un Órgano del Estado que debe ser totalmente independiente del otro. Lo que aumenta las aprehensiones respecto a la existencia de una verdadera separación de los poderes.
¿CUESTION DE HONOR?
“La independencia en el Órgano Judicial es un asunto a lo del mismo magistrado que se le asigne el honor de ser parte de la Corte”, señaló el presidente del Colegio Nacional de Abogados, Rubén Elías Rodríguez.
Rodríguez agrega además, que uno de los inconvenientes es que “pierden gran parte de su tiempo en actuaciones administrativas en lugar de resolver los problemas de orden jurídico”.
Magaly Castillo, de Alianza Ciudadana Pro Justicia manifiesta que la independencia del Órgano Judicial tiene su raíz también “en la forma cómo se eligen a los magistrados y la práctica de nombrar a personas cercanas al poder político”.
Tanto Castillo como Rodríguez, advierten que la independencia de ese órgano no es completa, debido a que el presupuesto está condicionado a la ratificación del Ejecutivo.
Para esto se requiere “de autonomía presupuestaria y que se respete el 2%Á que establece la Constitución Política”, dijo Castillo.
Para subsanar esta falla, recomienda quitarle al presidente la potestad de elegir a los magistrados mediante una reforma a la Constitución Nacional.
‘TENEMOS INDEPENDENCIA’
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Harley Mitchell, no piensa igual.
Asegura que el Órgano Judicial es totalmente neutral. “Nosotros tenemos plena independencia judicial, actuamos apegados a la Constitución y a la ley. Pero, eso no significa que debemos estar en enfrentamiento con los demás Órganos del Estado”, dijo Mitchel, quien deberá ser reemplazado el próximo 31 de diciembre, nombramiento que decaerá igualmente en manos del Ejecutivo.
Te recomendamos
-
Honduras coordina con Panamá restitución de dinero de saqueo al Seguro Social
-
La llorona del 8 de agosto de 2022
-
Absuelven al exrector Gustavo García de Paredes
-
Cómo prevenir el cáncer de próstata desde la autoevaluación
-
Grupos organizados convocan a protestas para exigir el cumplimiento de los acuerdos de la mesa del diálogo
-
Presidente de la Asamblea se compromete a discutir proyecto que devuelve pago de décimos retenidos a jubilados
-
La Opinión Gráfica del 8 de agosto de 2022
-
Guillermo Chapman: ”Varios agentes calificadores lo han dicho públicamente, ojo con Panamá”
-
Diputada Yanibel Ábrego anuncia que recurrirán "por ilegal y arbitraría" ante el TE, la decisión de expulsarlos de Cambio Democrático
-
La llorona del 9 de agosto de 2022