Reformas apuntan a mejorar procesos

Actualizado
  • 01/02/2010 01:00
Creado
  • 01/02/2010 01:00
PANAMÁ. Los apuntes al calor de las experiencias obtenidas en las elecciones generales de mayo del año pasado produjeron ya un documento...

PANAMÁ. Los apuntes al calor de las experiencias obtenidas en las elecciones generales de mayo del año pasado produjeron ya un documento que puede servir para establecer líneas de trabajo y de conducta, frente a lo que en cinco años volverá a convertirse en el tema más relevante entre los panameños.

CUADERNO DE DESARROLLO

Condensado en 351 páginas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el respaldo del Tribunal Electoral (TE) ofrece una perspectiva en seis capítulos que recogen aspectos fundamentales acerca de la toma de decisiones que los panameños han hecho desde el año 1994, consecuente con cinco grandes reformas al Código Electoral y una sexta, que se inició hace tres semanas.

“Se han hecho sustanciales aportes para consolidar la democracia panameña, pero todavía se requiere caminar más en busca del modelo que ayude a mantenerla libre de situaciones que la afecten”, señaló José Eguren, representante residente del PNUD en Panamá.

El extenso documento es, según Eguren, una manera de ofrecer luces en esa dirección.

El cuaderno denominado “Las Reformas Electorales en Panamá, claves de desarrollo humano para la toma de decisiones” es un acercamiento que el grupo encabezado por Harry Brown Araúz hizo en relación con los tres principales considerados fundamentales en la revisión de los cambios a la norma electoral: el sistema de partidos políticos, el sistema electoral vigente y los actores involucrados, con sus respectivos intereses.

ASUNTOS PUNTUALES

Algunos de los temas que componen este estudio y análisis fueron abordados durante la presentación del trabajo el pasado jueves.

Por ejemplo, Willibald Sonnleitner, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de México, advierte que la fórmula electoral que se utiliza en Panamá para “convertir votos en escaños” favorece la desproporcionalidad legislativa en Panamá, siendo el país con un nivel elevado en este aspecto, con respecto a otros países del continente.

Esto se origina en la legislación actual, sostiene Sonnleitner, en virtud de los trazados circuitales que “producen una sobrerepresentación” en circuitos uninominales como el 10-1 y el 10-2, en comparación con plurinominales como el 8-7 o el 8-5.

En este aspecto, el experto sugiere realizar ajustes en aspectos como el tamaño de las circunscripciones o circuitos electorales, y la atribución de curules legislativas a los partidos con mayor resto de votos.

“Lo que debe lograrse es proporcionalidad y circuitos electorales demográficamente equilibrados; a eso debe apuntarse para mejorar el desempeño del sistema electoral panameño”, destacó Sonnleitner.

Por su parte, Rotsay Gerardo Rosales, politólogo e investigador asociado en Costa Rica, apreció el tema sobre el financiamiento de los partidos y de la campañas electorales en Panamá.

Rosales tiene al respecto una preocupación, principalmente relacionado con el financiamiento “privado” de las campañas políticas.

“Panamá no ha logrado sumarse a las corrientes que procuran un mejor control y la difusión pública sobre el origen y la cuantía de estos dineros provenientes de fuentes privadas”, explicó el experto.

El documento producido por el PNUD y el Tribunal Electoral forma parte de los aportes a la democracia que se discuten dentro de la Comisión de Reformas Electorales, que se reúne cada jueves en los salones de la Cámara de Comercio.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus