La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 21/12/2018 01:00
El proceso para ratificar al jurista que debe reemplazar en el cargo al magistrado Oydén Ortega, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), tendrá que realizarse durante las sesiones ordinarias que se inician en enero próximo, al igual que la ratificación de Abel Zamorano como magistrado principal en remplazo del exmiembro de esta corporación de justicia, Alejandro Moncada Luna.
Ayer, el diputado Carlos Motta, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, que se encuentra en periodo de sesiones extraordinarias convocadas por el Órgano Ejecutivo, decretó un receso del pleno hasta el próximo martes 26 de diciembre debido a que una vez más, no hubo quórum para sesionar y discutir el proyecto 692, que crea el Código de Procedimiento Tributario.
MAGISTRADOS
Nombramiento
Jerónimo Mejía y Oydén Ortega cumplirán este 1 de enero un año de estar ocupando el cargo de magistrados, tras habérseles vencido su periodo de nombramiento de diez años.
Solo 19 de 71 diputados respondieron al segundo llamado a lista y ni siquiera hubo quórum deliberativo como para terminar la lectura de este proyecto que consta de 388 artículos. Ya han sido leídos 296 artículos en cuatro días de sesiones dedicados exclusivamente a la lectura.
Las sesiones extraordinarias se iniciaron el 26 de noviembre y culminan el próximo 31 de diciembre, por lo que una vez los diputados retornen del asueto navideño, el próximo miércoles, solo quedarían seis días calendario con cuatro días laborables para culminar la agenda para la cual el Órgano Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias, y que incluyen la ratificación de Olmedo Arrocha, como magistrado para Sala Primera de lo Civil, y de Abel Zamorano, en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo.
AGENDA INCONCLUSA
Además de la discusión y aprobación del proyecto que crea el Código de Procedimiento Tributario, está en espera de ser debatido el proyecto 591, que tipifica la evasión fiscal como delito. Tampoco se ha analizado el proceso de ratificación de miembros de las juntas directivas de la Caja de Seguro Social y del Banco Nacional de Panamá.
El Pleno aprobó el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2019 y el proyecto que modifica la ley que creó la Agencia Panamá Pacífico, que ya son ley de la República, y que también fueron incluidos en estas sesiones extraordinarias.
A SESIONES ORDINARIAS
Según los propios diputados consultados, en los pocos días que restan de estas sesiones extraordinarias sería imposible que se discuta la ratificación de los magistrados de la Coste y ven como un hecho que el tema pase a sesiones ordinarias desde enero próximo.
El presidente de la Comisión de Credenciales, Sergio Gálvez, primera instancia que debe analizar la hoja de vida de los juristas designados para el cargo de magistrados, reiteró ayer que en el Legislativo no hay ambiente para tratar este tema y afirmó que muy probablemente se trate en enero del próximo año.
En tanto, el diputado Fernando Carrillo aseguró que este asunto evidentemente quedará en el tintero para enero del próximo año.
Mientras que el diputado panameñista José Antonio Domínguez dijo que es poco probable que haya nuevos magistrados al finalizar este año.
‘Eso sí me parece una irresponsabilidad, el presidente de la República nombró ya a los magistrados y le toca a la Asamblea ratificarlos', señaló.
AUSENTISMO
Con relación al ausentismo en le Pleno, el diputado Héctor Valdés Carrasquilla, de CD, expresó que no puede estar de acuerdo con este tipo de comportamiento y enfatizó que cada diputado es responsable de sus actos y de dar sus explicaciones.
Con relación al tema de los magistrados, Valdés Carrasquilla señaló que la Comisión de Credenciales no ha avanzado ‘y esa es una responsabilidad exclusiva de esa comisión, que debe explicarle al país los procedimientos y por qué no han sesionado hasta ahora', destacó.
En tanto, Raúl Hernández, también de CD, calificó de lamentable que el Pleno no se haya podido reunir ayer por falta de quórum.
‘Lo que llama poderosamente la atención es que la mayoría de los diputados que forman parte de la bancada oficialista no vengan al pleno siquiera a escuchar para poder debatir este proyecto tan importante, como lo es el Código de Procedimiento Tributario. Yo creo que antes de fin de año este proyecto no se va a poder terminar y la Comisión de Credenciales ni siquiera se ha reunido para hacer un llamado a consulta pública para la ratificación de los magistrados', manifestó.
En diciembre de 2017, el Órgano Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias para considerar la ratificación de Zuleyka Moore y Ana Lucrecia Tovar de Zarak, designadas para el cargo de magistradas de la Corte, en reemplazo de Jerónimo Mejía y Oydén Ortega; sin embargo, el proceso de ratificación no se dio en sesiones extraordinarias y finalmente sus nombramientos fueron rechazados el 30 de enero de 2018 por el Pleno legislativo en sesiones ordinarias.
Mejía y Ortega cumplirán este 31 de diciembre un año de estar ocupando el cargo de magistrados, tras habérseles vencido su periodo de nombramiento de diez años.