• 20/02/2010 01:00

“Lo estoy diciendo y es como si lo estoy viendo”

Teníamos guanacastes grandotes. Son pura sombra esos árboles. Y sotacaballo. Ellos crecen a la orilla del río y también dan sombra. Habí...

Teníamos guanacastes grandotes. Son pura sombra esos árboles. Y sotacaballo. Ellos crecen a la orilla del río y también dan sombra. Había un señor que tenía uno bastante grande. Todos los tumbaron. Quedaron 2 ó 3 palos. Se salvaron, porque la gente estaba ahí. La gente se mantenía ahí y no los dejó tumbar.

Los sotacaballo cada año echan flores y tienen una vaina grande que explota y bota las semillas. El viento se las lleva y donde quiera que caen, ahí pegan. La raíz es dura y el palo también.

Nací y crecí en la comunidad naso Tjerdi Shikix. A los 14 años me casé con un señor de San San. Demoré con él 23 años y tuve 2 mujeres y 6 varones. Con el señor que estoy ahora tengo 20 años. Con él llegué a Drudi. Los latinos le dicen Drui. Mis abuelos decían que Dru era un espíritu que mataba a las personas mayores, las que no podían caminar y estaban indefensas. Di , quiere decir quebrada.

El domingo 29 de marzo, yo estaba en Guabito. Se habían escuchado rumores de que la Policía iba a sacarnos de Drudi. No sabíamos si era verdad o mentira. El lunes nos levantamos temprano, agarramos a Cristy, Lisbeth, Glen.. los 6 niños. Son mis nietos.

Clareando llegamos a Drudi. Mi hermano estaba en San San y me mandaba llamadas perdidas. Pero mi celular no tenía señal. Cuando llegué a la casa de Pánfila, mi nuera, me dice: “ Llamaron que vienen los antimotines ”. Las dos corrimos y empezamos a gritar a los vecinos. Llegaron todos con los niños, las embarazadas, las mujeres con los bebés chiquitos, los señores.

Vimos venir una carreta con antimotines. Se pararon en fila, como a 100 metros de nosotros, con sus cascos, armados y equipados con todo lo que cargan. Y llegó otra carreta. Son remolques que los tira un tractor. Los policías llegaron en bus hasta un punto. De ahí se subieron a las carretas de la Ganadera Bocas. Yo no sentí miedo.

Al rato llegó la corregidora y dice: “ Tienen que salir de aquí, yo les avisé de este desalojo ”. Le respondimos: “ Póngase la mano en el corazón. Tú eres una teribe, igual que nosotros. Eres una indígena. Somos tu familia. Recuerde que usted no es otra gente. La única que puede detener esto es usted. Usted dijo que nos iba a ayudar, y ¿ahora qué pasó? ”. La corregidora dijo: “ Les doy 10 minutos para salir ”. Imagínese, ¿qué podemos sacar en 10 minutos, qué podemos salvar?

Y en eso escuchamos una bomba que empezó a echar humo. Los niños al ver eso empezaron a gritar y a correr. Teníamos un tanque de 50 galones lleno de agua. Mojamos toallas para limpiar la cara de los niños. ¡Y a correr a sacar los niños de ahí! Una niña se ahogó en el humo.

Las mamás se fueron huyendo con los niños. Unas huyeron por la quebrada y otras se fueron adentro, buscando las lomas. Se fueron sin desayunar, sin nada, esos niños. Quedamos los adultos. Huíamos debajo del bambú y nos tiraban bombas. Debajo de la iglesia y ahí nos tiraban otra vez. Lo estoy diciendo y es como si lo estoy viendo.

La primera casa que tumbaron fue la mía, luego la tienda, luego la de la tía de mi esposo. Se metieron hacia abajo y tumbaron la casa de Alcibíades. Arrasaron con todo: había plátano, guineo, caña. Luego le tocó a la casa de Catalino Victoriano. Él vive solo. Y luego a la de su hija, María Victoriano. Después acabaron con la casa de Feliciano Peterson, y luego la iglesia cuadrangular, la casa de Epidencio Gabriel, Félix Vargas, Avelino Gamarra, Aguirre Vargas, Misael Vargas, la casa de la señora Esperanza Brown. De ahí tumbaron la casa de Lupita. Y la casa comunal. El piso era de tierra, las columnas de madera y el techo de hojas de palanquilla. No tenía paredes. Solo los postes, las vigas y el techo. Recién la construimos porque la que teníamos se nos quedó pequeña. Esta, la nueva, medía 24x24 metros. Ahí hacemos las reuniones de la asamblea de la comunidad. Cuando regreso de una actividad para pedir la comarca, ahí me reuno con la comunidad y les informo qué se hizo en Panamá. O si vienen funcionarios de afuera, ahí los recibimos.

Cuando terminaron de tumbar las casas se acamparon en la casa cultural. Esa la construimos para que los muchachos estudiaran con la Telebásica. Ya estaba terminada. Estaba para inaugurar el 10 de abril. No la tumbaron, lo dejaran para los policías dormir y escampar cuando llovía. Se quedaron el lunes todo el día.

Nosotros no sabíamos que afuera había policía y no dejaban pasar a nadie a la comunidad. Esperábamos a nuestra gente: el abogado, nuestros dirigentes, nuestra gente. Pero no los dejaban pasar.

Los periodistas llegaron a la 1 ó 2 de la tarde. Ahí empezamos a gritarle a la policía y a la corregidora. Les preguntábamos que cuánto les había pagado la Ganadera Bocas. Les decíamos: “ Esta mañana tenían los huevos bien puestos. ¿Ahora por qué no nos disparan delante de los periodistas? ”. Qué vulgaridades no les gritábamos. La corregidora y la policía no dijeron una palabra. Los policías no querían que nadie se diera cuenta de lo que nos hicieron.

Ahí se quedaron. No nos dejaron entrar a sacar las gallinas. Empezaron a saquear la tienda. Cortaron los plátanos. Había 4 policías naso, de otras comunidades. Ellos nada podían hacer, porque los botaban de su trabajo. No sacamos la ropa ni ollas, ni nada. Ni cucharas, ni pailas, ni platos, ni las herramientas, los clavos. Nadie sacó nada. El arroz, el azúcar, la harina, todo quedó debajo de lo que tumbaron.

Después de 15 días, cuando nos vinimos a protestar acá, a Panamá, volvieron con sus máquinas, hicieron un hueco y enterraron todo. Las maderas, el zinc y todo lo que había. Todo lo que teníamos. La empresa Ganadera Bocas nos tiene que pagar eso. Nosotros no queremos reubicación, porque esa tierra es de nosotros.

Vamos a construir nuestra casa otra vez. Nos vamos a quedar en nuestra tierra.

Los niños tenían picazón. A Iveth se le llenó de ronchas el cuerpo. Pedíamos a la Cruz Roja. Los de Protección Civil llegaron y no preguntaron nada. Se quedaron allá afuera. Mi cuñado le dijo a los policías que había niños con hambre y enfermos. Los policías no querían que nadie se diera cuenta. A las 10 de la noche dejaron salir a mi hija con 8 niños. Llegaron a la 1 de la mañana a Changuinola. Allá los atendieron.

Al día siguiente nos levantamos, mandamos a los otros niños al monte, y los mayores llegamos a 100 metros de la Telebásica. Ellos dijeron: “ Cumplimos órdenes. Ahora digan ustedes qué quieren ”. Les gritamos: “ Desde ayer los niños no comen nada. Déjenos pasar, pero sin ninguna condición ”. Nos reunimos a la orilla del río. Empezamos a hacer ranchos. Ese día no llovió.

A la 1 de la tarde los de Protección Civil nos llevaron comida y querían hacerse una foto con nosotros. No se lo permitimos.

El miércoles a mediodía empezaron a tumbar la Telebásica. Eran dos máquinas de la empresa Ganadera Bocas. Una empuja para tumbar y la otra tiene una cuchara grande. Llegaron las dos carretas, se llevaron a casi todos los policías. En la noche ya no quedó nadie. Pasaron 15 días y no había respuesta del alcalde ni el gobernador, ni la corregidora. Vivíamos en el rancho a la orilla del río y ahí dormíamos. Había arroz, frijoles, lentejas y sardinas.

Decidimos viajar a Panamá a hablar de nuestra situación con las autoridades. Salimos a las 7 de la noche y llegamos a las 4 y media de la mañana al terminal de transporte en Panamá. De ahí fuimos al edificio de las Naciones Unidas y nos sentamos a la entrada. Nos sentamos con los bultos. Traíamos un par de mudas, los que traían algo. Éramos como 26. Vinimos con los niños.

Haydée vino con su mamá. Yo me traje a Cristy. Pero no nos querían tener ahí. Dijeron que “ aquí no se puede hacer eso, que hagan una comisión ”.

De ahí fuimos a un hotel donde había un congreso sobre indígenas. Nos dieron espacio para plantear nuestro problema, pedimos ayuda, recogimos 360 dólares. No sabíamos a dónde ir. No teníamos nada. Vinimos con el pasaje y no más. Entonces dijimos: “ Vamos al parque de Catedral ”. Nos subimos en un bus hasta Santa Ana, caminamos hasta Catedral y nos metimos en el gazebo, en el centro del parque. Nos quedamos ahí en el gazebo. Imagínese, ¿dónde íbamos a bañarnos, dónde íbamos a comer, a cocinar?

Cocinamos en la playa. Los piedreros que dormían ahí se molestaron, porque les rompimos los cartones para soplar el fogón y también se pusieron alegres, porque les dábamos comida. Pero había excrementos y olía a orines. Entonces compramos una cocina, la pusimos en el gazebo y nos mejoró la situación. Pasé mes y medio en el gazebo. Me regresé a Guabito por Cristy, mi nieta, porque ella tiene que ir a la escuela.

Desde hace muchos años estoy en la lucha. Comencé, porque el primer señor con el que me casé andaba en la lucha por la Comarca Naso Tërdji y hasta el sol de hoy sigo luchando por la Comarca. Porque sin la Comarca no tenemos ningún derecho. Mira lo que nos pasó con la Ganadera Bocas. Si no nos dan la comarca van a entrar más empresas y proyectos, nos van a sacar de nuestra tierra. Nos van a quitar la tierra. Ahora están dando título de propiedad de nuestra tierra. Van a vendérsela a gente que tiene plata. Y eso no es así. Esa tierra es nuestra y es libre para trabajar y cultivar.

*La líder naso Emilia Gamarra es una de las ganadoras del V Concurso Centroamericano de mujeres: “Voces, imágenes y testimonios 2009”, organizado por la organización costarricense Voces Nuestras. También los son las niñas de esa comunidad indígena panameña Haydée Gamarra (10 años) y Cristy Vargas (10 años).opinion@laestrella.com.pa

Lo Nuevo
comments powered by Disqus