El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 05/04/2010 02:00
La transformación curricular
La transformación curricular no es el resultado de una improvisación de pocos meses, es un análisis, estudio y consulta con las partes afectadas en razón de productos deficientes a lo largo de años y que sufren las consecuencias de “graduados” con una escala muy deficiente en el pensum académico.
Afortunadamente, producto de la estabilidad existente en el Ministerio de Educación y de la ley 47 de educación en donde fue factor determinante la gestión ministerial de José Daniel Crespo, hoy tenemos técnicos muy capaces empeñados en los cambios urgentes que se inician para que no surjan más educadores como los que tenemos con una educación que posterior a los años 60, ha sido decadente, defectuosa y muy limitada.
En un artículo anterior sostuve que la crisis de la educación está inmersa en la incapacidad de sus educadores y ahora agrego, la necesidad de los cambios que hoy se proyectan y que no ven con buenos ojos, estudiantes por su inexperiencia, de padres y madres de familia que no conocen las interioridades de lo que se está tratando, presentan protestas aupadas por educadores inconcientes e irresponsables. El resultado de la transformación curricular como mínimo se inició durante los gobiernos anteriores, de Martín Torrijos, o de Mireya Moscoso y aún más lejos posiblemente de Ernesto Pérez Balladares. He tenido oportunidad de leer escritos del Prof. Vicente Bayard, Federico Velásquez, Rafael Moscote, prohombres de la educción nacional y todos coinciden con la Transformación Curricular.
Curiosamente, un documento que siguió su curso dentro del MEDUCA durante el Gobierno de Martín, hoy guardan un silencio cómplice, los exfuncionarios del gobierno anterior y han metido la cabeza en la arena como el avestruz para no ser vistos, con el propósito irresponsable de que protestas injustificadas sigan su curso en la forma equivocada como se está dando. Resulta coincidente que las Universidades: Nacional y Tecnológica tanto como el CoNEP, máxima agrupación de la empresa privada avalan la transformación curricular y es así porque son estos precisamente los receptores del producto que generan las secundarias del país, significativamente reprochables académicamente hablando.
Terminados los estudios secundarios, ha sido notorio y elevado el porcentaje de estudiantes deficientemente preparados en la Secundaria y universidades, producto del arrastre negativo que llevan, surgiendo así profesionales mediocres, medianamente preparados para que después pasen a la empresa privada en donde se destapa finalmente la deficiencia en macro de profesionales sin posibilidades de alcanzar posiciones de responsabilidad, quedando rezagados sin porvenir venturoso a la vista, cuandoPanamá lo que necesita es gente capaz. Así son las cosas.
*Empresario. juramor777@hotmail.com