-
Redacción Digital La Estrella
Campaña del Club Rotario de Panamá Calentamiento global
Nadie parecía hacerles caso a los científicos que han advertido desde hace más de dos décadas sobre el calentamiento global y sus consec...
Nadie parecía hacerles caso a los científicos que han advertido desde hace más de dos décadas sobre el calentamiento global y sus consecuencias. Hoy, ya no existen dudas, el calentamiento es real y es el resultado de actividades humanas iniciadas desde hace por lo menos medio siglo.
¿Pero es el calentamiento lo suficientemente significativo para ser un gran problema? Los más prominentes científicos del mundo abordaron recientemente el tema, enfocando su investigación en la vulnerabilidad del medio ambiente humano al cambio climático; y concluyeron que todos los continentes han sido afectados por cambios climáticos regionales, particularmente el aumento de la temperatura.
El suelo en determinadas regiones está siendo cada vez más inestable, avalanchas de rocas en áreas montañosas son más frecuentes, las hojas en los árboles están apareciendo más temprano, algunos animales y plantas se están moviendo a latitudes o elevaciones más altas.
Mirando al futuro, los científicos proyectan que el cambio climático podría afectar la salud y el bienestar de millones de personas alrededor del mundo. ¿Qué se pronostica para Panamá y el resto de América Central? Pues, entre muchas otras: reemplazo gradual de bosques tropicales por sabanas; extinción de especies; reducción de la disponibilidad de agua; pérdida de tierra arable en las áreas más secas; disminución en los rendimientos de algunos cultivos importantes; reducción de la productividad agropecuaria.
¿Somos conscientes de lo anterior? ¿Debemos o no interesarnos en el tema?
Existe oposición de parte de los países que producen petróleo y carbón como es el caso de Ecuador, Venezuela, México, Colombia y Estados Unidos, a que se tomen medidas para hacerle frente al cambio climático. En Estados Unidos, unos 30 estados producen petróleo y carbón; están bien organizados y son políticamente poderosos. Los estados que producen petróleo en el Golfo de México tienden a resistir acciones climáticas a pesar del Golfo y han estado experimentando daños por el incremento en la intensidad de los huracanes.
La comunidad ambiental está dividida. Muchos se oponen a la energía nuclear y cualquier uso de carbón. Otros se oponen a algunos proyectos de energía renovable, como, p. ej., la energía eólica cerca de granjas, o en el paso de aves migratorias o a lo largo de la costa. Otros se oponen a la sobreexplotación hidroeléctrica o a las líneas de transmisión de alto voltaje cercanas a comunidades residenciales o dentro de áreas protegidas.
Podemos advertir que nos aproximamos a enfrentamientos entre países por el tema del cambio climático y sus consecuencias; en nuestra opinión esto conlleva un fuerte componente ético.
*Ex administrador de la Comisión del Canal de Panamá.opinion@laestrella.com.pa
Te recomendamos
-
La llorona del 29 de enero de 2023
-
Caraballo: ‘Panamá no solicitará información a EE.UU. sobre designación de Martinelli’
-
Ábrego dice que con Martinelli llegarán a puerto seguro en el 2024
-
La llorona del 28 de enero de 2023
-
Porcell: La sanción de EE.UU. a Martinelli fue fuerte; está por verse si afectará su aspiración presidencial
-
El Meduca y gremios magisteriales definen acuerdos para pago a docentes
-
Ministro de Defensa italiano: Si tanques rusos pisan Kiev comienza la III GM
-
Torrijos era básicamente autoritario, aseguraba la CIA
-
Vicepresidente Carrizo entrega orden de proceder de Policlínica Dr. Manuel Paulino Ocana
-
Delegación panameña se reunirá con el presidente de Cuba