• 05/06/2014 02:01

Para construir el futuro hay que conocer el pasado

Aún están pendientes los análisis y las autocríticas que están a la orden del día entre los partidos

Aún están pendientes los análisis y las autocríticas que están a la orden del día entre los partidos y movimientos que concurrieron a las urnas el pasado 4 de mayo. Las organizaciones partidarias que promueven las transformaciones profundas de la sociedad panameña todavía no han publicado los resultados de sus discusiones internas.

Los partidos de derecha —divididos en oficialistas y de oposición— plegados al trasnochado ‘Consenso de Washington’, emergieron satisfechos, porque sus negocios seguirán sin sobresaltos, producto de los exabruptos del presidente saliente, Ricardo Martinelli.

Algunos días más tarde, apareció el número más reciente (Nº 147) de la revista Tareas que acostumbra abordar los problemas sociopolíticos. La revista no alcanzó a analizar los resultados de las elecciones, pero presentó un conjunto de artículos que nos permite entender el contexto en que se realizaron los comicios.

Tareas siempre ha dicho que para construir el futuro hay que conocer el pasado. El número 147 hace honor a ese dicho. En la sección ‘Historia y Sociedad’ presenta cuatro artículos sobre ese pasado que es parte de nuestro presente y que definirá el porvenir. El primero es de la historiadora de la Universidad de Panamá, Yolanda Marco, quien analiza la contribución de los trabajadores españoles durante la construcción del Canal de Panamá. El artículo viene en bueno momento con motivo del centenario de la inauguración del Canal (1914). En su análisis, la profesora Marco también explora las políticas racistas aplicadas por los ingenieros norteamericanos encargados de la construcción de la vía fluvial.

También se incluye en esta sección el trabajo de la profesora Rosa Bertetche, quien enfoca ‘la marcha del hambre y la desesperación’, organizada y realizada por la clase trabajadora de Colón en 1959. Fue un período de grandes transformaciones sociales en Panamá. La aparición de poderosos sindicatos, ligas campesinas y una juventud revolucionaria le dio su sello a lo que vendría después con la sublevación del 9 de Enero de 1964 y el golpe militar en 1968.

La profesora de Filosofía, Urania Ungo, aborda la cuestión de la mujer indígena en ‘la constitución del nuevo orden’. Según la filósofa, ‘las luchas que en el siglo XXI emprenden las poblaciones indígenas enuncian por sí mismas que es necesario preguntarse ya ¿hacia dónde nos dirigimos? Como un espejo de nuestra diferencia respecto de Occidente nos recuerdan que somos y no somos tal. La larga derrota indígena fue la plataforma de la que emergió esto que hoy somos’.

La siguiente sección, ‘Literatura y Sociedad’, presenta artículos que cuestionan conocimientos establecidos y ofrecen nuevos derroteros para entender mejor la realidad panameña. El trabajo del profesor Rafael Ruiloba cuestiona la estructura misma de lo que el panameño entiende por literatura. Explora el debate generado por la poesía ‘Patria’ de Ricardo Miró y su significado para todas las generaciones del siglo XX y el actual. Ruiloba enfoca su objeto —’Patria’— desde una perspectiva formal, destacando la permanente lucha entre los formalistas conservadores y quienes quieren darle a la expresión escrita libertad para descubrir mundos nuevos.

Maida Watson, de la Universidad Internacional de Florida, desde una perspectiva norteamericana, explora la obra teatral de Rogelio Sinán. A pesar de la lectura propia de la tradición racista norteamericana, logra capturar la esencia del mensaje clasista de Sinán en sus obras, especialmente en el caso de sus obras de teatro.

En la misma sección, se destaca el artículo de la antropóloga Ana Montalván, quien rescata la riqueza del idioma kuna, la defensa de los derechos indígenas y la relación que existe entre las dos culturas.

En la sección ‘Tareas sobre la Marcha’ aparecen artículos de José Chen Barría, Marco A. Gandásegui y José A. Garrido. El primero sobre la ‘colombianización’ de Panamá. Seguido por las palabras pronunciadas en homenaje al valiente guerrillero Victoriano Lorenzo. La sección se cierra con un trabajo sobre la crisis de la educación panameña.

En una reseña de Gandásegui, ‘Soberanía y proyecto de nación’, el autor examina seis publicaciones sobre el 9 de Enero de 1964, publicados con motivo de la conmemoración del cincuentenario a principios del presente año.

La revista cierra con la poesía de Dimas Lidio Pitty, compuesta al calor de los actos heroicos de la juventud que solo con sus pechos desnudos se enfrentaron al Ejército de EE. UU. reclamando la soberanía panameña. ‘Luz de enero es luz de pueblo/

Luz de patria/ Luz de siempre’.

SOCIÓLOGO

Lo Nuevo
comments powered by Disqus