-
Gersán Joseph Garzón
El Decenio de la Población Afrodescendiente: 2015-2024
La pobreza y desigualdad caracteriza a la población afropanameña, que tiene presencia a lo largo y ancho del país
El trato deshumanizado que provocó la descivilización de los africanos esclavizados en América, ha generado un tsunami de impactos en las generaciones siguientes, que se expresan en exclusión social, pobreza, estigmatización, desprotección, invisibilización, falta de titularidades, entre otros perjuicios.
La Población negra en Panamá
La pobreza y desigualdad caracteriza a la población afropanameña, que tiene presencia a lo largo y ancho del país. A la población negra, todo se le dificulta, siempre se le hace más difícil progresar. Generalmente convive en las comunidades con mayores tasas de desempleo y en áreas con serios problemas de vivienda, educación y servicios de salud, se le mira con prejuicio, y se le tiene por sospechosa, únicamente por el color de la piel.
El prejuicio racial es de vieja data, ya en 1908, según el diario La Estrella de Panamá del 3 de julio, en la sección de Información Local, aparecía la siguiente situación en el contexto citadino:
‘La morena jamaicana Isidora Williams fue llevada ayer por la mañana al Cuartel de Policía acusada de haberse hurtado varias prendas de ropa lavada a sus vecinas Josefa Cedeño y Fernanda Rery. La Williams ha negado terminantemente el hecho’ (La Estrella, 1908).
Por lo general ocupan los estratos más bajos de la sociedad en cuanto a sus niveles educativos, por lo tanto su inserción en el mercado laboral se basa en la ocupación de aquellos cargos con muy baja rentabilidad y una gran carga horaria.
En las ciudades terminales de Panamá y Colón, usualmente se les ubica en las áreas de mayor frecuencia de delitos y criminalidad. Esta situación, a partir de la invasión norteamericana a Panamá, se ha extendido, en estos 25 años, al interior del país.
El Decenio Afrodescendiente
A inicios del próximo año, luego de la Celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes en el 2011, se abre paso la Celebración del Decenio Internacional de los Afrodescendientes del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024 y cuyo lema será: ‘Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo’.
El objetivo principal del Decenio Internacional consistirá, en promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes. Los afropanameños constituyen parte de la comunidad panameña brindándole a la misma elementos básicos de su cultura y organización social, los que han contribuido a que Panamá sea un pueblo con una importante diversidad, multiétnico y pluricultural.
El camino está abierto a las alianzas y la constitución de redes de colaboración a lo largo y ancho del continente, ya que los afrodescendientes sufrimos similares condiciones de racismo, discriminación, exclusión social y falta de consideración en la políticas públicas. Esto, como hemos señalado, genera invisibilización postergación del ejercicio de los derechos ciudadanos, los derechos humanos.
Perspectivas
El Gobierno nacional debe invertir en el estudio sistemático de esta población, para estar en capacidad de elaborar políticas públicas que estén dirigidas a dar solución a este abandono histórico de la población afropanameña, por ello, conjuntamente con el apoyo de organismos internacionales, expertos nacionales y la sociedad civil, tendrán la posibilidad de dar los pasos para planificar las acciones, planes, proyectos y programas que contribuyan a solucionar, esta situación de postergación de la población afropanameña, que debe constituirse en una respuesta integral, desde la perspectiva de que son sujetos de derechos.
En estos próximos diez años, está la posibilidad de realizar importantes avances en la inclusión social de la población afropanameña, y en ello el Estado podrá jugar un rol fundamental, en asocio con la sociedad civil afropanameña, para lograr ampliar la democracia y expandir los derechos de esta población históricamente invisibilizada.
ECONOMISTA
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
El MEDUCA suspende retención de salario a los educadores, para garantizar el retorno a clases
-
La Opinión Gráfica del 30 de noviembre de 2023