• 21/02/2016 01:01

En el Día Internacional de las Lenguas Maternas Indígenas

‘La Unesco realiza una labor muy importante exhortando a los Estados Miembros a promover la enseñanza y la educación en la lengua materna...'

La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se originó el 21 de febrero de 1952, cuando, en Bangladesh, un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial.

Ante este hecho reivindicativo, la policía abrió fuego y dio muerte a cuatro jóvenes activistas que clamaban su reconocimiento. Cuatro años después, en la Constitución de Pakistán, el Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales. Los jóvenes, quienes tienen monumentos en su honor, son considerados mártires del lenguaje y su lucha marcó el inicio de la guerra por la liberación de Bangladesh.

De ahí que se establece que ‘las lenguas maternas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico de un país'. Además es compromiso del Estado, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocer, proteger y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas maternas. A propósito, en el marco del reconocimiento, se establece que la lengua materna es propia de una cultura y el Estado es responsable de su expansión y respeto, además no tiene restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en ninguna actividad social, económica, política, cultural, religiosa y cualesquiera otras. Es decir, no debe haber ningún tipo de restricción ni de discriminación ante el derecho de hablar en la propia lengua materna, más bien hay que reconocerlo y privilegiarlo.

Sin duda, aún nos hace falta construir un marco de verdadero reconocimiento y condiciones propicias para un desarrollo pleno de los Pueblos Indígenas, es importante hacer un balance de hasta dónde hemos avanzado en nuestro país como multilingües y si realmente hemos respetado y promovido este sagrado derecho de hacer uso de la lengua materna.

Para nada quisiéramos suponer que lo poco que se ha avanzado en reconocer los idiomas maternos y propiciar condiciones de respeto y promoción, lo estamos presentando solo como protocolo de país o como parte del folclor.

La Unesco realiza una labor muy importante exhortando a los Estados Miembros a promover la enseñanza y la educación en la lengua materna, resaltando el derecho a la educación como un derecho humano fundamental para poder ejercer otros derechos, además de que promueve la libertad y la autonomía personal. Para ello existen varias iniciativas en las que los idiomas son las herramientas para fortalecer la calidad del aprendizaje y promover la educación inclusiva, como la preparación de manuales escolares de calidad, materiales de aprendizaje en las lenguas de la comunidad y recomendaciones para influir en las políticas y prácticas educativas en todo. Además de promover la unidad, la diversidad y la comprensión internacional, ya que las lenguas son el instrumento para preservar y desarrollar el patrimonio cultural tangible e intangible.

Por otra parte, los estudiosos del lenguaje se refieren a la lengua materna como ‘la primera que puede ser adquirida por la persona y puede corresponder a la que habla la madre, pero también a la del padre o cualquier persona con la que se tiene contacto en la etapa inicial de la vida'.

En la República de Panamá habitan siete (7) Pueblos Originarios, diferenciados unos de los otros en sus lenguas idiomáticas, costumbres y tradiciones: Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Naso Terdi, y Bribri. Representamos a nivel nacional el 13 % de la población panameña (417 559 habitantes), según el censo del 2010. La lengua indígena que más se habla en el país es el Ngäbe (260 058). Y la segunda lengua más hablada es Guna (61 707 hab., censo del 2010). El Estado panameño ha sido lento en el reconocimiento constitucional de los derechos de los Pueblos Indígenas y en la aplicación e implementación del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe, a pesar de existir legislaciones nacionales y convenios internacionales ratificados por nuestro país para estos fines.

En nuestro país se han dado algunas experiencias y participación de los propios Pueblos Indígenas para una Educación Intercultural Bilingüe, desde la mitad del siglo XX (1950). El eje central y objetivos de ésta participación y exigencia de una educación para los Pueblos Indígenas, es asegurar que los niños-niñas, jóvenes o nuestra generación, reciban los bienes culturales necesarios para convertirse en guías de sus propias comunidades y procurar el desarrollo integral de las mismas.

Los Pueblos Indígenas tienen una diversidad sin igual de las culturas, lenguas, conocimientos y sabiduría que contribuyen a la sostenibilidad y el bienestar del mundo, reflejando la evolución de los estándares internacionales en los derechos de los Pueblos Indígenas. Por esta razón, el trabajo de la Unesco en materia de educación, ciencias naturales, sociales y humanas, cultura, comunicación e información es relevante para los Pueblos Indígenas de todo el mundo.

La Unesco, en su libro rojo, calcula que, de las 7000 lenguas originarias del mundo, al finalizar el siglo XXI habrán desaparecido seis mil (6000) lenguas indígenas. Nuestro país no escapa de esa realidad, ante esta perspectiva de la pérdida cultural e identidad, los Gobiernos, presionados por los Pueblos Indígenas, tratan de rescatar lo etnolingüística de los grupos amenazados. ‘Al morir una lengua indígena, perdemos siglos de conocimientos y tradiciones que han contribuido a forjar lo que somos'.

El papa Francisco, en su viaje por México, ha hecho un llamado a los gobernantes de América sobre las malas prácticas de la exclusión, racismo y discriminación y para que respeten nuestros valores y aportes en lenguas, costumbres, tradiciones y como guardianes de la Madre Tierra, y para que dejen de considerar a este Pueblo Indígena de segunda y tercera categoría y que aprendan a pedir, por razones históricas, el perdón por los vejámenes y atropellos que han sufrido los Pueblos Indígenas de América, por 524 años.

EXLEGISLADOR DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

==========

‘El Estado panameño ha sido lento en el reconocimiento constitucional de los derechos de los Pueblos Indígenas y en la aplicación e implementación del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe...'

Lo Nuevo
comments powered by Disqus