• 09/12/2018 01:00

Los aportes femeninos a la Declaración Universal de DDHH

Los derechos humanos están de fiesta, la Declaración Universal cumple mañana, 10 de diciembre, 70 años de su aprobación en 1948

Los derechos humanos están de fiesta, la Declaración Universal cumple mañana, 10 de diciembre, 70 años de su aprobación en 1948, y para ello hemos publicado la segunda edición de nuestra obra Las Declaraciones de Derechos humanos de 1948, que en su momento tenía por objeto conmemorar los cincuenta años de la Declaración Universal y Declaración Americana de los Derechos humanos, obra que dedicamos al igual que la primera edición, con mucho cariño al desaparecido e ilustre académico Dr. Cesar Quintero Correa.

Y es que este aniversario, como los anteriores, no puede pasar desapercibido, porque es necesario continuar promoviendo el respeto por los derechos humanos, que en todas partes del mundo están siendo vulnerados, inclusive en nuestro país.

Al hablar de la Declaración Universal en este nuevo trabajo, nos ha parecido interesante resaltar algunos aspectos que no tomamos previamente, entre otros, resaltar la naturaleza colectiva de este documento, así como el aporte femenino. Para ello partimos señalando el papel protagónico y decisivo de Eleanor Roosevelt, presidenta de la Comisión de Derechos humanos, pues indudablemente, se le reconoce como la ‘fuerza impulsora'. Ella estuvo a cargo como presidenta, de su elaboración, en principio, integrado por un comité preparatorio del cual formaba parte, conjuntamente, con: Paul Berg (Noruega), René Cassin (Francia), Fernand Dehousse (Bélgica), Víctor Raúl Haya de la Torre (Perú), C. L. Hsia (China), K. C. Neogi (India), Dusan Brkish (Yugoslavia) y Nicolai Kiukov, aunque con posterioridad se encargó a John Peters Humphrey y a Rene Cassin.

Por lo que respecta a la aportación femenina, hay que destacar la labor de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer y de sus integrantes como Bodil Begtrup, delegada danesa, Jessie Grey Street (vicepresidenta), Minerva Bernardino de República Dominicana, que influyeron en la modificación del lenguaje sexista de la declaración y de otros aspectos, y entre otras, como, Shaista Ikramullah, de Pakistán, Hansa Meht y Lakshmi Menon, representantes de la India, Bertha Lutz, delegada de Brasil, y Mabel Newlands, de Nueva Zelanda.

La influencia del movimiento feminista, hizo la diferencia en el lenguaje de la Declaración Universal, pues se advirtió, por parte de Bodil Begtrup, Hansa Mehta y Minerva Bernardino, que había que modificar algunas expresiones (hombre), para no incurrir en un lenguaje sexista.

En esos términos, a Hansa Mehta, se le atribuye el mérito de cambiar la frase de ‘Todos los hombres nacen libres e iguales' a ‘Todos los seres humanos nacen libres e iguales' en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, sin dejar de señalar, las contribuciones de Minerva Bernardino, sobre la inclusión de la ‘igualdad de derechos de hombres y mujeres' en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos... Asimismo, Begum Shaista Ikramullah, promovió la incorporación del artículo 16, sobre la igualdad de derechos en el matrimonio, pues consideraba que era una manera de combatir el matrimonio infantil y forzado, a Marie-Hélène Lefaucheux, la inclusión de una mención a la no discriminación sexual en el artículo 2, a Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, la igualdad de salario (art. 23) de las mujeres y Lakshmi Menon, delegada de la India, que defendió la universalidad de los derechos humanos.

CATEDRÁTICA DE DERECHO PENAL, UP.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus