• 24/11/2022 00:00

Índice de Progreso Social

[...]: “El Índice de Progreso Social es un indicador que hace una valoración más completa del bienestar de las personas en una sociedad, a partir de diferentes variables, culturales y ambientales”.”

En los últimos años hemos producido varios artículos relativos a la medición del desarrollo, los que tradicionalmente se han trabajado después de la II Guerra Mundial, a través del producto interno bruto (PIB) “per cápita”, indicador cuantitativo y exclusivamente económico, que es el promedio cociente de dividir el PIB entre la población de un país en un momento determinado: PIB / Población y, en tal sentido, es afectado por los valores extremos.

Así, este indicador, más que el desarrollo, mide el crecimiento económico, sin decirnos nada de la distribución; por lo que se reafirma el hecho de que el crecimiento económico es una condición necesaria (“sine qua non”), mas no suficiente para determinar el estado del desarrollo.

En los años 90, surge el Índice de Desarrollo Humano (IDH), de la mano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que incluye otras variables sociales, dando como resultado un indicador cualitativamente mejor que el PIB P/C.

En la pasada década aparecieron dos (2) nuevos indicadores, a saber, el índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y, más recientemente, el Índice de Progreso Social (IPS), que surge como un complemento cualitativo social y ambiental del PIB P/C, del que nos vamos a ocupar en el presente artículo.

El IPS es un indicador por países publicado anualmente, desde 2014, por la Organización Social Progress Imperative (SPI), que trasciende al PIB. Dicho indicador incluye tres (3) dimensiones de índole social y ambiental y no así la económica (PIB P/C). Su escala va del 1 al 100, por lo que a mayor puntaje, mayor progreso social. Este último se obtiene del promedio simple de las tres dimensiones, detalladas más adelante.

Economipedia define al IPS así: “El Índice de Progreso Social es un indicador que hace una valoración más completa del bienestar de las personas en una sociedad, a partir de diferentes variables, culturales y ambientales”.

Metodológicamente el IPS se rige por cuatro (4) principios: indicadores exclusivamente sociales y ambientales, medición de resultados y no los insumos. Se busca establecer una medida integral de progreso social de todos los países y accionable a través de políticas y programas.

Por otro lado, el modelo de IPS se estructura con las siguientes dimensiones:

1.- Necesidades Humanas Básicas, conformadas por los siguientes componentes: nutrición y cuidados médicos, agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal.

2.- Fundamentos del Bienestar, con sus componentes: salud y bienestar, acceso a conocimientos básicos, acceso a información y comunicación y calidad medioambiental.

3.- Oportunidades, con sus componentes: derechos personales, libertad personal y de elección, inclusión y acceso a la educación superior.

Además de esas dimensiones y componentes existen cincuenta (50) indicadores de ellos, destacándose el hecho de que ninguno incluye variables e indicadores económicos.

En 2020 se publicaron los resultados del IPS de 163 países agrupados en cinco (5) niveles así: el primero (muy alto) incluye a los trece (13) países de mayores ingresos, encabezado por Noruega, con 92,73; Canadá, representando al continente americano, en la posición 7 con 91.40. El segundo nivel (alto), que va desde el 14 al 38, incluye a los países ricos del G7 y adicionalmente a Chile, en el lugar 34, con 82.34; Costa Rica (37), con 83.01 y Uruguay (38), con 82.99.

En el tercero (medio alto), comprendido entre el 39 y 71, donde se ubica Panamá, en el puesto 49, con 76.55, está Argentina (41), luego Barbados (42) y seguido por Trinidad y Tobago (51), Jamaica (57) y Perú (59).

En el cuarto (medio bajo), que va desde la posición 72 a 107, están Cuba (72), Surinam, República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Guyana y Nicaragua (105) y en el quinto nivel (muy bajo), que comprende las posiciones 108 a 163, están Honduras y Haití 144, con 48.79. Ello significa que Panamá a nivel del continente, ocupa la quinta posición del IPS.

(*) Profesores de la Facultad de Economía, Universidad de Panamá.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus