• 18/01/2014 01:00

A 99 años de la creación de la provincia de Herrera

En un hecho poco conocido, Chitré fue por primera vez cabecera de la provincia de Los Santos, mediante la Ley 55 del 30 de diciembre de ...

En un hecho poco conocido, Chitré fue por primera vez cabecera de la provincia de Los Santos, mediante la Ley 55 del 30 de diciembre de 1914. Paradójicamente, 18 días después se convierte en la cabecera de la Provincia de Herrera. Aquí desarrollamos los hechos.

En el siglo XIX, los conflictos entre liberales y conservadores hacían que cada facción triunfante determinara, a su criterio, las divisiones territoriales. El traslado de las cabeceras de provincia era evidente, según el interés del grupo triunfante. Por ejemplo, posteriormente a 1854, en la llamada Guerra de Familia, entre los Guardias y Goytia, los primeros se llevan la cabecera de La Villa de Los Santos para Pesé y Las Tablas, con el fin de alejarle el radio de acción a los segundos, que tenían residencias en La Villa y Parita. (Ley 12 de septiembre 1855). Así, en el trascurso de la segunda mitad del siglo XIX, las divisiones territoriales en Azuero estaban a la orden del día.

Ya en nuestra Época Republicana las divisiones político-administrativas sufren un fuerte impacto, pues la región de Azuero estaba constituida solo por la provincia de Los Santos.

Veamos: El 19 de noviembre de 1914, el diputado por Los Santos, Moisés Espino, presenta ante la Asamblea Nacional un anteproyecto de Ley ‘Mediante el cual se divide en dos la provincia de los Santos’. El mismo fue aprobado en segundo debate el 28 de diciembre, con ligeras modificaciones al proyecto original. Rápidamente, o sea, el 29, se aprueba en tercer debate. El 30 de diciembre, de 1914, siendo Belisario Porras Barahona presidente de la República, completa el acto jurídico.

Entre los detalles más importantes de la Ley podemos mencionar que la nueva provincia se llamará ‘Azuero’ con cabecera en Las Tablas. En otros términos, esta provincia estaría ubicada del río La Villa hacia el sur y hacia el norte provincia de Los Santos con cabecera en Chitré. Cabe destacar que el proyecto original presentado por Espino seguía considerando a Pesé como cabecera. Es en primer debate bajo la presidencia de Julio Arjona, es que éste introduce una modificación al artículo segundo.

Dicho artículo modificado dice así: Artículo 2° del proyecto quedará así: Artículo 2°: La nueva provincia se denominará ‘Provincia de Azuero’, y sus límites con la de Los Santos, que tendrá como cabecera la ciudad de Chitré, serán los mismos que separan los Distritos de Macaracas y de Los Santos, de los Distritos de Los Pozos, Pesé y Chitré’ (Archivo de la Asamblea Nacional, documentos mecanografiados, Ley 55 del 30 de diciembre de 1914).

Aun cuando la ley es sancionada por el presidente Porras, este convoca a sesiones extraordinarias a partir del 8 de enero de 1915, con el propósito de modificar esta Ley. Propone ante la Asamblea dicha modificación el secretario de Gobierno y Justicia (hoy ministro), Juan B. Sosa, acompañado de un mensaje del presidente.

Un fragmento de este mensaje es como sigue: ‘Considero conveniente que por respeto a la tradición y por defender el uso, conserve la denominación de Los Santos aquella porción del territorio nacional donde se asienta la antigua e histórica Villa de Los Santos y así como patriótico y oportuno honrar de preferencia a todo otro, el nombre de un esclarecido istmeño aplicándole a la nueva provincia que tendrá como cabecera la ciudad de Chitré’ (A.A.N, Mensaje # 46, que envía el presidente Porras a los Honorables Diputados, 1915).

De la cita anterior, se desprenden dos consideraciones. La primera: el diputado Moisés Espino quiso honrar la memoria de la primera provincia, en 1850, establecida en la península, que fue decapitada por los intereses mezquinos de la clase política de la época. Porras, por el contrario, consideraba necesario perpetuar el nombre de la provincia que lo vio nacer (1856): Los Santos. Por otra parte, Espino recordaba a un colombiano Vicente Azuero y no obstante, Tomás Herrera fue un importante militar con recios vínculos familiares en Chitré. La segunda reflexión es que Porras tenía razón: no era justo que La Villa de Los Santos estuviera fuera de la provincia de los Santos. En el caso de la Ley 55 del 30 de enero de 1914, esta población encuéntrese en la provincia de Azuero.

El proyecto de ley no tuvo objeciones en la Asamblea Nacional. Todo quedó igual a la ley anterior, salvo las nomenclaturas de las provincias: provincia de Herrera al norte del río La Villa y la provincia de Los Santos al sur. Esta ley fue aprobada por el presidente Porras el día 18 de enero de 1915. De esta manera rectificamos a otros autores y a nosotros mismo, sobre este tema, gracias a las pesquisas de unos documentos encontrados en los Archivos de la Asamblea Nacional.

DOCENTE UNIVERSITARIO.

BIBLIOGRAFIA: APARICIO BERNAL JOSÉ, APROXIMACIÓN A LA HISTORIA POLÍTICA DE AZUERO, PANAMÁ, 2009. ARCHIVO DE LA ASAMBLEA NACIONAL: LEY 55, 30 DE DICIEMBRE 1914; LEY 17 DE 18 DE ENERO DE 1915; MENSAJE DEL #46 DEL PODER EJECUTIVO DEL PRESIDENTE BELISARIO PORRAS.

Lo Nuevo